Rebelión judicial: Cámaras rechazan fallo de la Corte Suprema.

Redacción Cuyo News
4 min
Noticia completa
Resumen
Zappo te lo cuenta

Tres Cámaras Nacionales Desafían a la Corte Suprema: El Fallo «Levinas» en el Ojo de la Tormenta

La tensión entre la Justicia nacional y la porteña escaló un nuevo peldaño. Tras la decisión de la Cámara Nacional en lo Civil de rechazar el fallo «Levinas» de la Corte Suprema, que establece la obligatoriedad de recurrir las sentencias de las cámaras nacionales ante el Tribunal Superior de Justicia (TSJ) porteño, otras dos cámaras –la Laboral y la del Crimen– se sumaron a la rebelión judicial.

Un fallo que divide aguas

El fallo «Levinas», emitido en diciembre pasado por los jueces Rosatti, Maqueda y Lorenzetti, con la disidencia de Rosenkrantz, desató una controversia que parece lejos de resolverse. La decisión establece que todas las apelaciones de las cámaras nacionales con asiento en la Ciudad de Buenos Aires deben dirigirse al TSJ local, argumentando que se trata de una jurisdicción similar a la de cualquier otra provincia. Sin embargo, esta interpretación choca con la histórica resistencia de los jueces nacionales, quienes consideran que su fuero debe responder directamente a la Corte Suprema.

Rebeldía en tres frentes

La Cámara Nacional en lo Civil, con el aval de veinticinco de sus miembros, fue la primera en alzar la voz en contra del fallo «Levinas». Ahora, las Cámaras Laboral y del Crimen se sumaron a la disidencia, presentando acordadas en las que desconocen la autoridad del TSJ porteño para revisar sus fallos.

La Cámara del Trabajo fundamenta su rechazo en el artículo 155 de la ley 18.345, que establece que las apelaciones a sus decisiones solo pueden ser revisadas por la Corte Suprema. Por su parte, la Cámara del Crimen advierte que la aplicación del fallo «Levinas» podría «afectar el principio de legalidad» y lesionar la garantía del juez natural, consagrada en el artículo 18 de la Constitución Nacional.

¿Qué dice la Constitución? Un debate sin fin

La raíz del conflicto se remonta a la Constitución de 1994, que establece la autonomía de la Ciudad de Buenos Aires pero no define con claridad la jurisdicción de la justicia nacional con asiento en la capital. Desde entonces, los jueces nacionales se han opuesto a cualquier intento de traspaso a la órbita porteña, argumentando que ello implicaría una pérdida de jerarquía y autonomía. La Corte Suprema, por su parte, ha intentado en varias ocasiones resolver la cuestión, pero sus fallos han sido sistemáticamente ignorados por los magistrados nacionales.

El caso «Levinas» representa un nuevo capítulo en este largo litigio. La Corte Suprema redobló la apuesta, negándose a intervenir en un caso «nacional» hasta que no se pronuncie el TSJ porteño. Resta por verse si esta estrategia logrará destrabar el conflicto o si, por el contrario, alimentará aún más la tensión entre ambos poderes judiciales. La Cámara Comercial podría sumarse a la rebelión en las próximas horas, y se espera un nuevo pronunciamiento de la Corte Suprema para ratificar su postura. El escenario está planteado para un choque de trenes institucional.

Compartir

🔺 Tendencia

🔺 Tendencia