En el Mobile World Congress de Barcelona, la robótica se muestra como una industria en ebullición. Unitree Robotics experimentó un pequeño incidente con uno de sus robots, destacando los desafíos y avances de la tecnología. Se espera un crecimiento significativo del mercado, impulsado por la IA generativa y la reducción de costos, abriendo paso a robots de servicio, seguridad y cuidado. Aunque la forma humanoide genera debate, la versatilidad y el aprendizaje autónomo son las claves del futuro robótico.
Robots al ataque: ¿Es la inteligencia artificial una bendición o el principio del fin?
En la siempre concurrida Fira de Barcelona, durante el Mobile World Congress (MWC), los robots no solo adornan los pasillos, sino que también protagonizan pequeños papelones que nos hacen cuestionar si estamos realmente preparados para esta invasión tecnológica. Unitree Robotics, una de las empresas presentes, sufrió un pequeño incidente cuando uno de sus robots cuadrúpedos «dio un manotazo en el mostrador y ha tirado la tabla de madera con unos folletos». Un acto fallido que, más allá de la anécdota, plantea interrogantes sobre la seguridad y la autonomía de estas máquinas.
La robótica, un mercado que según Mordor Intelligence alcanzará los 178.630 millones de dólares en cinco años, está en plena expansión. Darío Samaniego, CEO de Synergy Tech, destaca que la clave del «boom» reside en la mejora de la calidad y la eficiencia de los robots, pero sobre todo, en la reducción de sus precios. «Pasamos de tener robots cuadrúpedos que en las gamas de todas las marcas están en torno a unos 100.000 euros a disponer de un tipo de robot cuadrúpedo programable entre los 2.500 y los 12.000 euros.” ¿Democratización de la robótica o una burbuja a punto de estallar?
## Robots para todo: ¿La panacea o una amenaza laboral?
Los robots de servicio, desde los logísticos hasta los camareros y los cuidadores, prometen revolucionar nuestras vidas. Pero, ¿a qué costo? La automatización despierta fantasmas sobre la pérdida de empleos y la deshumanización de las tareas. Roy Lim, fundador y CEO de Robocore Company, vende su robot Temi como un asistente versátil capaz de «pasearse por un restaurante para entregar comida o registrar la comanda de unos clientes». ¿Es esta la solución a la falta de personal o el principio del fin para los trabajadores de carne y hueso?
### Ia generativa: ¿El combustible que necesita la revolución robótica?
La inteligencia artificial generativa, impulsada por el furor de ChatGPT, se presenta como el Santo Grial de la robótica. Lim la califica como «una bendición» que permite a sus robots «actuar de forma inteligente». Según Market.us, la convergencia de ambas tecnologías generará un volumen de negocio de 23.343 millones de dólares en 2033. Samaniego vislumbra un futuro donde los robots aprenden sin necesidad de programación específica, imitando el aprendizaje humano. Un panorama fascinante, pero también inquietante. ¿Estamos realmente preparados para delegar el aprendizaje y la toma de decisiones a las máquinas?
## ¿Humanoides o no humanoides? Esa es la cuestión
El debate sobre la forma de los robots sigue abierto. Mientras Elon Musk sueña con poblar nuestras fábricas y hogares con su robot humanoide Optimus, Lim cuestiona la necesidad de imitar la apariencia humana. «Creo que la forma de la robótica no será humanoide, porque esa tecnología aún está lejos de ser útil y de ser barata», afirma. ¿Es la forma humanoide una simple cuestión estética o una limitación técnica? ¿Qué tipo de robot será el que realmente triunfe en el mercado?
La Federación Internacional de Robótica (IFR) registró casi 4,3 millones de robots operando en fábricas de todo el mundo en 2023. La robotización avanza a pasos agigantados, transformando la industria y generando controversias. ¿Estamos ante una nueva era de prosperidad o ante un futuro distópico dominado por las máquinas? La respuesta, como siempre, está en el equilibrio y en la capacidad de regular esta tecnología para que beneficie a toda la sociedad, y no solo a unos pocos.