Trump y la IA: ¿El fin de la regulación global? Impacto en el mundo

Redacción Cuyo News
6 min
Cortito y conciso:

Con la llegada de Trump al poder, la regulación de la IA en Estados Unidos tambalea, generando incertidumbre a nivel global. Su política «America First» podría intensificar la guerra comercial con China y poner a Europa en una encrucijada sobre cómo equilibrar innovación, seguridad y derechos humanos en la era de la inteligencia artificial.

# Trump y la inteligencia artificial: ¿libre mercado o sálvese quien pueda?

En el último Mobile World Congress de Barcelona, el plato fuerte no fueron los celulares plegables, sino el futuro incierto de la inteligencia artificial (IA) bajo el mandato de Donald Trump. Apenas asumió, el magnate mandó al tacho de basura «la orden ejecutiva de su predecesor, Joe Biden, sobre IA». Pero ojo al piojo, que no todo es desregulación: también posó sonriente con «Sam Altman, CEO de OpenAI», anunciando una inversión privada de 500.000 millones de dólares en centros de datos. ¿Un «laissez faire» selectivo?

Como un elefante en un bazar, la política trumpista irrumpió en el ecosistema de la IA. La pregunta que retumba en el aire es: ¿este enfoque agresivo realmente impulsará la innovación o dejará al mundo a merced de las grandes corporaciones?

“No hay duda de que la Administración Trump está centrada en el dinero y el poder. Y esto beneficiará a las grandes compañías”, advierte Mark Somol, CEO de Hyacinth AI. «Para Estados Unidos, las buenas noticias son que la IA beneficiará a toda empresa que la despliegue. Será fácil de desplegar y esto contribuirá a su expansión en este país. La cuestión es si esto será bueno para el resto del mundo”.

## ¿Adiós a la seguridad? El fantasma de la desregulación

Hasta la llegada de Trump, existía al menos un intento de ponerle límites al desarrollo de la IA en Estados Unidos. «Había una orden ejecutiva de la Administración Biden que era muy prescriptiva y muy útil”, recuerda Mallory Knodel, directora de Social Web Foundation. “Servía de guía para tomar decisiones sobre IA, sobre si desplegarla y cómo hacerlo. Creo que era un texto meditado cuidadosamente”. Ahora, con la derogación de estas medidas, algunos se preguntan si estamos jugando a la ruleta rusa con la seguridad.

Mientras tanto, en Europa, el Reglamento sobre IA busca establecer un marco regulatorio sólido. Sin embargo, la falta de sintonía con la administración Trump plantea interrogantes inquietantes. ¿Se avecina una guerra regulatoria?

José Ignacio Torreblanca, investigador principal del Consejo Europeo de Relaciones Exteriores, lo pone en perspectiva: si Estados Unidos se desentiende del consenso global, ¿qué opciones le quedan a la Unión Europea?

“Creo que va a haber mucha gente que no querrá quedarse fuera de la IA por la geopolítica y por el comportamiento abusivo de los poderes hegemónicos que tienen estas tecnologías”, reflexiona Torreblanca. “El Sur global busca opciones y aquí la UE tiene un papel que cumplir. Al final, ¿quieres que tu aplicación de salud opere con IA bajo la regulación de Trump o bajo la regulación europea?”. La pelota está en la cancha europea.

## Regulación vs. Innovación: ¿un falso dilema?

«La regulación mata la innovación», reza el mantra del mundo empresarial. Sin embargo, hasta los más fervientes defensores del libre mercado reconocen la necesidad de un mínimo de control. «Mis clientes no operarán con una IA insegura», sentencia Somol. «Para una adopción masiva necesitamos seguridad, como se necesita en el sector de la aviación. Y la regulación va a ser clave”.

Pero la seguridad de la IA va más allá de los algoritmos. La moderación de contenido en redes sociales, por ejemplo, se ha visto relegada con la nueva administración Trump. Y esto, a largo plazo, podría contaminar los modelos de IA con desinformación y discursos de odio.

### America First: ¿nacionalismo tecnológico o tiro en el pie?

«America First» es el leitmotiv de la política trumpista, y la IA no es la excepción. El gobierno estadounidense impulsa el proteccionismo en torno a los chips y el desarrollo tecnológico. Pero, ¿esta estrategia es realmente beneficiosa?

La guerra comercial con China se intensifica en el terreno de la IA. Pero, atención, que el proteccionismo puede ser un boomerang. La falta de acceso a los últimos chips, paradójicamente, podría haber impulsado el surgimiento de DeepSeek, una empresa china con una tecnología más eficiente. «DeepSeek ha creado un par de mejoras importantes que creo que las compañías estadounidenses van a copiar», admite Somol. «Y esto traerá innovación a Estados Unidos. La competencia es buena para la innovación”.

Europa, por su parte, se encuentra en una encrucijada. ¿Mantendrá su alineación con las políticas de Biden o se atreverá a desafiar a Trump en áreas clave como la guerra comercial con China? La respuesta podría definir el futuro de la IA a nivel global. «Es una nueva forma de colonialismo digital», advierte Torreblanca, señalando la presión de Estados Unidos para que Europa elimine su regulación. ¿Será la UE la próxima víctima de la «America First» en la era de la inteligencia artificial?

Compartir

🔺 Tendencia

🔺 Tendencia