Milei, con la astucia de un zorro y la sutileza de un elefante en una cristalería, eludió al Congreso con un DNU para el nuevo acuerdo con el FMI.
¿Les suena familiar? ¡Claro que sí! El decreto incluye citas textuales de diputados (algunos ya extintos políticamente) de cuando aprobaron el acuerdo de 2022.
El Gobierno argumenta que el Congreso solo debe aprobar la operación de crédito, no los detalles (¿para qué los votamos entonces?).
¿Un poco de hipocresía? Quizás…o una jugada maestra de ajedrez político a la argentina.
Milei recurre a un DNU para el acuerdo con el FMI y cita a la oposición para justificarse
El Gobierno de Javier Milei oficializó el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) a través de un Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) publicado este lunes en el Boletín Oficial. La medida autoriza al Poder Ejecutivo, y en particular al Ministerio de Economía, a contraer nueva deuda, a pesar de que la ley impulsada por el exministro Martín Guzmán establece que este tipo de operaciones requiere un tratamiento legislativo previo.
El presidente Milei, sin el respaldo numérico necesario en el Senado, optó por un camino intermedio, argumentando su decisión en los considerandos del DNU. En medio de las críticas de la oposición, que alega la imposibilidad de adquirir un nuevo préstamo del FMI sin la aprobación del Congreso, el Gobierno recurrió a una estrategia inusual: citar textualmente las declaraciones de diversos diputados, tanto oficialistas como opositores, realizadas durante el debate del acuerdo de 2022, bajo la gestión de Alberto Fernández.
La justificación del Gobierno y las citas textuales
El DNU argumenta que la ley 27.612 de Fortalecimiento de la Sostenibilidad de la Deuda Pública no exige que el Congreso apruebe los detalles específicos de los acuerdos con el FMI, sino únicamente la operación de crédito en sí misma. Para reforzar su postura, el Gobierno incluyó en el decreto citas textuales de diputados que, en 2022, sostuvieron argumentos similares.
Entre los citados se encuentran la diputada Paula Oliveto (Coalición Cívica), quien afirmó que la suscripción y negociación de la deuda son competencia exclusiva del Poder Ejecutivo. También se menciona al exdiputado Pedro Galimberti (UCR), quien basó su argumento en el artículo 75 de la Constitución Nacional, que otorga al Poder Ejecutivo la administración general del país. El diputado Luciano Laspina (PRO) fue citado por su declaración de que sería «inaceptable» que el Congreso apruebe planes económicos del oficialismo, y la exdiputada Mercedes Joury (JxC) por argumentar que el Congreso no tiene facultades para avalar planes económicos del Ejecutivo. El DNU incluye las referencias precisas al Diario de Sesiones donde constan estas declaraciones.
El debate parlamentario y la estrategia de Milei
La decisión de Milei de recurrir a un DNU y de citar a la oposición para justificar la medida genera controversia y anticipa un intenso debate parlamentario. El oficialismo busca utilizar las declaraciones previas de los diputados para defender su postura y obtener la aprobación del acuerdo con el FMI. La oposición, por su parte, cuestiona la validez del DNU y la interpretación que el Gobierno hace de la ley. El escenario político se presenta complejo y se espera una fuerte discusión en el Congreso en las próximas semanas.