Guerra comercial de Trump impacta en Argentina: riesgo país se dispara y BCRA interviene.

Redacción Cuyo News
5 min
Noticia completa
Resumen
El Semitón

El tango del dólar: Trump, el FMI y la encrucijada argentina

Donald Trump, con su particular estilo de política internacional, ha desatado una tormenta económica global que golpea con fuerza a las economías emergentes, incluyendo a la Argentina. La llamada «guerra comercial» impulsada por el ex presidente estadounidense provocó una crisis bursátil, la caída del petróleo, las materias primas y los granos, generando un panorama incierto para el país sudamericano.

En este contexto, el riesgo país argentino escaló a 869 puntos, su nivel más alto desde noviembre, acompañado por una mayor demanda de dólares y una caída en la bolsa. Ante esta situación, el Banco Central de la República Argentina (BCRA), liderado por Santiago Bausili, intervino en el mercado de futuro tras una serie de semanas inestables en las que se perdieron US$1.500 millones. La estrategia inicial, sin embargo, tuvo un alto costo, obligando al organismo a frenar la venta de dólares para intentar contener el tsunami internacional.

Caputo en busca de apoyo: la gira por Estados Unidos y la incertidumbre con el FMI

Mientras la economía argentina se tambalea, el ministro de Economía, Luis Caputo, viajó a Estados Unidos en busca de apoyo político y financiero. El objetivo principal de la comitiva argentina, apodada «la troika», era obtener el respaldo de Trump y lograr una flexibilización en las exigencias del Fondo Monetario Internacional (FMI). Sin embargo, las dudas sobre el acuerdo persisten, alimentadas por las declaraciones contradictorias del propio Caputo y la inflexibilidad de Luis Cubeddu, funcionario del FMI, quien mantiene una postura firme respecto al ajuste económico que debe implementar Argentina.

La incertidumbre sobre el desembolso del préstamo del FMI y su utilización genera preocupación en los mercados. Los exportadores han reducido sus liquidaciones, los importadores aceleraron los pagos y los banqueros desarmaron posiciones en el «carry trade». Un punto crucial de la negociación es la política cambiaria, un tema que, según trascendió, no estará explícito en los documentos públicos del acuerdo. El FMI se limitará a exigir metas de acumulación de reservas, dejando en manos del ministro la decisión sobre el tipo de cambio que permita alcanzar dicho objetivo.

El factor Milei y el juego de influencias

La reunión informal del directorio del FMI, según fuentes de Wall Street, fue escenario de duros cuestionamientos por parte de directores europeos, aunque contó con el apoyo de Kristalina Georgieva. En medio de este complejo escenario, la figura de Javier Milei y su estrecha relación con Trump añaden un nuevo elemento a la ecuación. La influencia de Karina Milei, «la hermanísima», en la comitiva presidencial y sus contactos con la derecha de Miami abren interrogantes sobre el rol de Estados Unidos en el futuro económico de Argentina. Si bien Trump ha expresado su intención de ayudar al país sudamericano, existen obstáculos, como la vacante en la representación de EE.UU. en el Board del FMI, que podrían dificultar la concreción de dicho apoyo. Sumado a esto, la cautela de Michael Kaplan, subsecretario adjunto del Tesoro estadounidense, y los fantasmas del pasado que despiertan sus encuentros con Caputo y Sandleris durante el kirchnerismo, agregan un manto de incertidumbre a la ya compleja situación.

Compartir

🔺 Tendencia

🔺 Tendencia