Google rompe barreras: IA se comunicará como nunca antes

Redacción Cuyo News
4 min
Cortito y conciso:

Google sacude el avispero tecnológico con «Agent2Agent» (A2A), un protocolo abierto para que las inteligencias artificiales (IA) laburen juntas. ¿La promesa? Un futuro donde las IAs se entiendan sin importar quién las programó, optimizando procesos y dándonos un empujoncito hacia la eficiencia. La jugada cuenta con el respaldo de pesos pesados tecnológicos y consultoras, prometiendo revolucionar la automatización empresarial para el 2025.

Google le pone dulce de leche a la torta de la inteligencia artificial con su «Agent2Agent» (A2A), un protocolo abierto que promete hacer hablar entre sí a las diferentes IAs como si fueran barra brava camino a la cancha. ¿El objetivo? Que estos sistemas autónomos, capaces de procesar datos y tomar decisiones, puedan intercambiar información y coordinar acciones sin importar si fueron creados por Google, Microsoft o el vecino de al lado.

La movida, que busca «maximizar el potencial de los agentes de IA» promete que estos puedan «colaborar en ecosistemas multiagente que operan sobre sistemas de datos y aplicaciones aisladas». Según Google, la idea es «incrementar su autonomía, mejorar la productividad y reducir costos a largo plazo». Veremos, como decía el ciego.

Si bien la Automatización Robótica de Procesos (RPA) y los Modelos de Lenguaje de Gran Escala (LLMs) ya están dando sus primeros pasos, los agentes de IA combinan estas capacidades con razonamiento y toma de decisiones de manera autónoma.

¿Cómo Funciona este nuevo protocolo?

A2A viene a complementar el «Modelo de Protocolo de Contexto (MCP) de Anthropic», estableciendo una relación entre un «agente cliente» que formula tareas y un «agente remoto» que las interpreta y ejecuta. La clave está en la «Tarjeta de Agente», una suerte de currículum vitae en formato JSON que describe las capacidades de cada IA, permitiendo al «agente cliente» encontrar al colaborador más adecuado para cada tarea.

Todo este proceso se ejecuta en tiempo real y permite incluir elementos de interfaz de usuario como iframes, videos o formularios web.

La unión hace la fuerza (¿o no?)

Pero Google no está solo en esta aventura. Más de 50 socios tecnológicos, incluyendo «Atlassian, Box, Cohere, Intuit, Langchain, MongoDB, PayPal, Salesforce, SAP, ServiceNow, UKG y Workday», se han sumado al proyecto. También participan consultoras como Accenture, BCG, Capgemini y Deloitte.

Según Google, «este esfuerzo conjunto refleja una visión compartida de un futuro donde los agentes de IA, independientemente de la tecnología que utilicen, colaboren sin fricciones para automatizar flujos de trabajo complejos y fomentar niveles de eficiencia e innovación sin precedentes». Suena lindo, pero como dice el dicho, del dicho al hecho hay un gran trecho.

Con el 85% de las organizaciones utilizando algún tipo de inteligencia artificial, según el informe «Estado de la IA en la Nube 2025» de Wiz, los agentes inteligentes se posicionan como una de las herramientas más prometedoras para mejorar la eficiencia operativa y facilitar la evolución hacia estructuras empresariales más flexibles e inteligentes.

Si bien A2A ya está disponible en fase de acceso anticipado, la versión lista para producción se espera para finales de 2025. Mientras tanto, habrá que ver si esta promesa de colaboración entre IAs se convierte en realidad o se queda en otro humo tecnológico.

Compartir

🔺 Tendencia

🔺 Tendencia