IA: China pisa los talones a EE.UU. ¿El futuro es asiático?

Redacción Cuyo News
6 min
Cortito y conciso:

Un reciente informe de Stanford revela que China está acortando distancias en el desarrollo de la IA, superando a Estados Unidos en la producción de artículos y patentes. Aunque EE. UU. aún lidera en modelos de vanguardia, la eficiencia de la IA está mejorando globalmente, abriendo camino a modelos de «peso abierto» y planteando interrogantes sobre el futuro de los datos de entrenamiento y la seguridad de la IA.

# ¿Nos están comiendo los chinos con la Inteligencia Artificial? Un informe que te va a dar qué pensar

Si creías que la pulseada tecnológica era cosa de Hollywood, agarrate Catalina. Un informe reciente de Stanford destapó la olla y puso a China en la mira de todos los que seguimos de cerca el vertiginoso avance de la Inteligencia Artificial (IA). ¿Será que el gigante asiático nos está sacando ventaja en esta carrera hacia el futuro?

## El dragón despierta: China avanza a paso firme en la IA

El estudio revela que la IA china está en pleno ascenso, con modelos que dan pelea a los estadounidenses en pruebas de referencia. Y ojo al piojo, que los chinos están publicando más artículos científicos y registrando más patentes relacionadas con la IA que los mismísimos yanquis.

¿Significa esto que nos superaron? Calma, muchachos. Estados Unidos todavía lidera en la producción de modelos de IA notables, pero la cosa se está poniendo interesante. Además, el informe destaca que están surgiendo modelos pujantes en lugares tan diversos como Oriente Medio, América Latina y el Sudeste Asiático. Parece que la IA se está globalizando a una velocidad de crucero.

## El código se abre: ¿democratización o anarquía en la IA?

Una de las tendencias más interesantes que señala el informe es el auge de los modelos de IA de «peso abierto». ¿Qué quiere decir esto? Que el código de estos modelos está disponible para que cualquiera lo descargue, lo use y lo modifique. Imaginen las posibilidades, pero también los riesgos.

Meta, con su modelo Llama, está a la cabeza de esta movida. Pero no está sola: DeepSeek y Mistral, una empresa francesa, también se subieron al carro del código abierto. Incluso OpenAI, los creadores del famoso GPT, andan con ganas de lanzar su propio modelo abierto.

¿Es el fin de los modelos cerrados y secretos? Parece que no, todavía la mayoría de los modelos más avanzados siguen siendo de acceso restringido. Pero la brecha se está achicando, y eso es una buena noticia para la innovación y la competencia.

## Eficiencia vs. Exigencia: ¿hacia dónde va el futuro de la IA?

El informe de Stanford también pone el foco en la mejora constante de la eficiencia de la IA. Según los datos, el *hardware* se ha vuelto un 40% más eficiente en el último año. Esto significa que consultar modelos de IA es cada vez más barato y que incluso podemos ejecutar modelos decentes en nuestros dispositivos personales.

Pero no todo es color de rosa. A pesar de la eficiencia, los creadores de IA siguen demandando más y más potencia de cálculo. Los modelos más nuevos se construyen con cantidades obscenas de *tokens* y *petaflops*. Y acá viene la mala noticia: algunos investigadores advierten que los datos de entrenamiento de internet podrían escasear entre 2026 y 2032.

¿La solución? Los datos sintéticos, generados por la propia IA. Suena a ciencia ficción, pero podría ser la tabla de salvación para que la revolución de la IA no se detenga.

## ¿Está la IA cambiando el mundo laboral? Agarrate fuerte

El informe no se limita a analizar los aspectos técnicos de la IA. También se mete de lleno en su impacto social y económico. Y las conclusiones no son precisamente tranquilizadoras.

La demanda de trabajadores con conocimientos de aprendizaje automático se ha disparado, y cada vez más empleados esperan que la IA transforme sus puestos de trabajo. ¿Será para bien o para mal? Depende de cómo nos adaptemos a los cambios, supongo.

La inversión privada en IA alcanzó cifras récord en 2024, y los gobiernos de todo el mundo están invirtiendo miles de millones en esta tecnología. La legislación relacionada con la IA se ha duplicado en Estados Unidos desde 2022. Todo indica que la IA llegó para quedarse y que va a cambiar nuestras vidas de maneras que todavía no podemos imaginar.

En resumen, el informe de Stanford nos da una buena sacudida y nos obliga a replantearnos muchas cosas. China está pisando fuerte en la carrera de la IA, el código abierto está ganando terreno, la eficiencia mejora pero la demanda de recursos sigue siendo voraz, y el impacto social de la IA es cada vez más evidente.

¿Estamos preparados para este futuro? La respuesta, como siempre, está en nuestras manos.

Compartir

🔺 Tendencia

🔺 Tendencia