Lacunza celebra el fin del cepo: «Era eso o corralito» tras 2049 días.

Redacción Cuyo News
3 min
Noticia completa
Resumen
Zappo te lo cuenta

Hernán Lacunza celebra el fin del cepo cambiario: «Era cepo o corralito»

El exministro de Economía, Hernán Lacunza, celebró en redes sociales la decisión del gobierno de Javier Milei de levantar el cepo cambiario, medida que entró en vigor este lunes tras 2049 días de vigencia. Lacunza, quien en 2019 había sido el responsable de reimponer las restricciones cambiarias durante la presidencia de Mauricio Macri, justificó su decisión y felicitó a las actuales autoridades económicas.

### Un torniquete para la economía

«Tras 2.049 días, por fin se levanta el cepo», expresó Lacunza en su cuenta de X (anteriormente Twitter). El exministro comparó la implementación del cepo en 2019 con la aplicación de un torniquete a un paciente que se desangra: «Por la misma razón que un emergentólogo le aplica un torniquete y no un anticoagulante a un paciente desangrándose». En aquel entonces, según Lacunza, la situación económica del país no dejaba otra alternativa: «Era cepo o corralito”.

Argumentó que «con ahorristas huyendo del peso, rumores de elecciones anticipadas y dólar desanclado, las reservas disponibles no alcanzaban para depositantes y tenedores de pesos». Para Lacunza, «en crisis financiera con riesgo institucional, la política económica consiste en elegir lo menos malo. El corralito era peor».

### Elogios a la gestión actual y un deseo a futuro

Si bien reconoció que el cepo «es una anormalidad» que «genera trombosis a la inversión y al crecimiento», Lacunza destacó que la decisión de mantenerlo o levantarlo «es una decisión diaria». El exministro elogió al ministro de Economía, Luis Caputo, y al presidente del Banco Central, Santiago Bausili por haber considerado oportuno el momento de levantar la restricción «tras casi año y medio de equilibrio fiscal y prudencia monetaria». «Enhorabuena, muchachos», agregó.

Finalmente, Lacunza expresó su deseo de que el cepo «no vuelva nunca más» y que Argentina logre «moneda y estabilidad» para que la política económica pueda «dedicarse a idear goles, no atajadas». Previamente, el economista se había referido al acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), señalando que «no hay opción gratis» y que se deben sopesar los «costos inmediatos de cambiar algo» contra los «riesgos mediatos de no hacer nada».

Compartir

🔺 Tendencia

🔺 Tendencia