Milei, FMI y el Congreso: Una tragicomedia argentina en tres actos.
Acto 1: El FMI exige reformas. El Gobierno transpira. La oposición huele sangre.
Acto 2: Milei invoca la libertad (de no acordar). El peronismo invoca el no al FMI (siempre).
Acto 3: Todos se pelean por el poder. Nadie gobierna. Argentina, un eterno loop.
El FMI y la campaña electoral: un matrimonio por conveniencia
El reciente acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) introduce un condimento particular a la campaña electoral. Las reformas fiscales y previsionales exigidas por el organismo se discutirán después de diciembre, transformando las elecciones en una suerte de referéndum sobre el acuerdo. El oficialismo, con un apoyo legislativo ajustado, deberá tejer alianzas para lograr la aprobación de las medidas. La oposición peronista, por su parte, anticipa su rechazo, buscando capitalizar el descontento popular con el FMI.
¿Democracia o despotismo ilustrado?: el desafío de gobernar en minoría
Las condicionalidades del FMI presionan al Gobierno a abandonar cualquier tentación autoritaria y a buscar consensos. El proyecto de presupuesto 2026, exigido por el organismo para septiembre, obliga a un debate parlamentario. Sin embargo, la historia argentina muestra la dificultad de los gobiernos de minoría para construir mayorías estables. Como señaló Rodrigo Valdés, director del FMI para el hemisferio occidental, la debilidad parlamentaria es un mal endémico de la región, que dificulta la implementación de reformas. La pregunta es si el gobierno de Milei podrá escapar a esta lógica o repetirá los fracasos del pasado.
El veneno de la intransigencia y la fragmentación política
La tradición política argentina se caracteriza por la intransigencia y la falta de diálogo. Tanto el kirchnerismo como el mileísmo han priorizado la confrontación por sobre la búsqueda de consensos. Esta lógica se ve agravada por la fragmentación de los bloques legislativos y la debilidad de los liderazgos. La atomización del poder dificulta la construcción de acuerdos y la toma de decisiones colectivas. La multiplicación de bloques en el Congreso, como se vio en el caso de la comisión investigadora del CriptoGate, evidencia esta tendencia. La Corte Suprema, por su parte, ya ha advertido sobre la ilegitimidad de estas maniobras.
El CriptoGate y la incertidumbre en el Congreso
La visita del jefe de Gabinete, agendada para el miércoles, se ve empañada por la controversia en torno al acuerdo con el FMI y el escándalo del CriptoGate. La oposición planea interpelar al funcionario sobre ambos temas, lo que podría generar un clima de tensión en el recinto. Ante este escenario, se evalúa la posibilidad de suspender la sesión. Mientras tanto, la comisión investigadora del CriptoGate comenzará a trabajar el martes, con la incógnita de qué información saldrá a la luz y cómo impactará en la campaña electoral.