En San Juan, el Gobierno Provincial y los gremios docentes acordaron un aumento salarial que incluye incrementos al valor índice según el IPC, suma fija y puntos al nomenclador docente para los meses de abril a julio de 2025. El acuerdo se logró tras un extenso debate y la aceptación por parte de los sindicatos, aunque con cuestionamientos a los índices inflacionarios oficiales.
Este contenido es generado automáticamente con IA
La tensión se cortaba con cuchillo de plástico de rotisería en la sala del Ministerio de Educación sanjuanino. El humo del mate cebado con fervor sindical y las miradas fulminantes entre funcionarios y gremialistas creaban una atmósfera digna de una película de suspenso, pero con menos presupuesto y más empanadas. Los representantes del gobierno, con la calculadora en una mano y el manual de eufemismos en la otra, expusieron la situación económica provincial con la precisión de un cirujano que opera con cucharita de helado: «la recaudación está floja, muchachos». La respuesta de los gremios fue un unánime y contundente: «menos mal que no dijiste ‘en banda negativa’, porque te incendiábamos el edificio… metafóricamente hablando, claro, que la nafta está cara». Tras un debate que se extendió más que una novela turca, ambas partes llegaron a un acuerdo que podría resumirse en «algo es algo, mejor que un golpe en el ojo». Los docentes obtendrán un aumento que seguirá la inflación (si es que el INDEC no decide medirla con el precio del dólar blue en la luna), algunos puntitos para el nomenclador (esos numeritos mágicos que nadie entiende, pero que engordan el recibo de sueldo), y la promesa de revisar un nomenclador de cargos que parece escrito en jeroglíficos egipcios. En definitiva, una victoria pírrica para los docentes, que al menos podrán seguir pagando las facturas de la luz… aunque sea con la ayuda de un préstamo del FMI. Pero no se preocupen, estimados lectores, que la lucha por un salario digno continuará en el próximo capítulo de esta tragicomedia argentina, donde la realidad supera a la ficción… y al presupuesto del Ministerio de Educación.
Este contenido humorístico es generado por IA y puede contener imprecisiones o ser imprudente, se recomienda leer con discreción.
El Gobierno de San Juan y los gremios docentes firmaron un nuevo acuerdo paritario que establece aumentos salariales mensuales atados al índice de inflación. La negociación se desarrolló el 22 de abril de 2025 en el Ministerio de Educación y se extendió hasta la madrugada del día siguiente, resultando en la aceptación de una propuesta que actualiza el salario docente de manera escalonada.
Acuerdo salarial docente: principales definiciones
Según el acta firmada, el acuerdo contempla los siguientes puntos:
- Aumento mensual del salario: se aplicará un incremento automático del valor índice en abril, mayo, junio y julio de 2025, de acuerdo con la variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC) que publica mensualmente el INDEC.
- Sueldo básico actualizado: el salario base del cargo testigo (maestro de grado, jornada simple) se establece en $336.624,75 a partir de abril.
- Valor por hora cátedra:
- Nivel medio: $22.441,65
- Nivel superior: $28.052,06
- Asignación “Estado Docente” (Código A56): se fija en $125.780,09 mensuales, con equivalencias por hora de $6.987,78 (nivel medio) y $8.385,34 (nivel superior).
- Salario neto garantizado: el Gobierno provincial garantiza un salario neto docente mínimo de $577.727,46 por cargo, incluyendo el ítem “Nueva Conectividad San Juan”. Este monto aplica hasta dos cargos o su equivalente en horas cátedra.
- Incremento del nomenclador docente:
- 5 puntos en mayo,
- 5 puntos en junio,
- 10 puntos en julio.
Reclamos pendientes y nueva reunión
A pesar de aceptar la propuesta, los gremios docentes expresaron dudas sobre la veracidad de los índices oficiales de inflación y reiteraron el pedido de agilizar los pagos atrasados. También solicitaron la implementación urgente del nuevo nomenclador docente que corrija las inconsistencias de decretos anteriores (1890/22, 197/23 y 1900/23).
El Poder Ejecutivo reconoció que se han realizado más de seis reuniones con los sindicatos para revisar la normativa vigente y afirmó que continuará el trabajo técnico hasta consensuar un sistema actualizado.
Se acordó una nueva reunión paritaria para el 4 de agosto de 2025 a las 16:30 en el Ministerio de Educación.