Meta AI invade WhatsApp: ¿Cómo quitar el círculo azul y rosa?

Redacción Cuyo News
4 min
Cortito y conciso:

Meta lanza su asistente de IA en WhatsApp, Instagram y Facebook en Europa, generando controversia por su obligatoriedad y el uso de datos personales para entrenamiento. Usuarios y reguladores europeos levantan la ceja ante las prácticas de la compañía, mientras Meta enfrenta multas por incumplir normativas de privacidad.

En el universo digital, la omnipresencia de Meta sigue dando de qué hablar. Ahora, con el desembarco de su asistente de inteligencia artificial (IA) en WhatsApp, Instagram y Facebook, la compañía de Mark Zuckerberg vuelve a estar en el centro de la tormenta. El logo de Meta AI, ese «círculo azul y rosa», ya habita en los dispositivos de millones de usuarios, abriendo un debate sobre la privacidad y el control de la información personal.

A pesar de que «un portavoz de WhatsApp ha dicho a la BBC que la herramienta de IA es “totalmente opcional”», la imposibilidad de remover el botón de la interfaz genera suspicacias. ¿Es realmente opcional algo que no se puede evitar? Algunos usuarios denuncian una imposición velada, mientras que otros se resignan a convivir con el nuevo inquilino digital.

Aunque la empresa asegura que «solo puede leer los mensajes que las personas comparten con ella», la advertencia de no compartir «temas delicados» genera inquietud. ¿Qué garantías hay de que la IA no filtre información sensible? ¿Y qué uso se le dará a esos datos?

## Inteligencia artificial: ¿aliado o invasor?

La promesa de una IA capaz de responder preguntas y facilitar la vida cotidiana seduce a algunos, pero la sombra del Gran Hermano acecha. La propia Meta reconoce que «la IA genera los mensajes» y que estos «pueden ser imprecisos o inapropiados», lo que plantea interrogantes sobre la fiabilidad de la herramienta.

La compañía anunció que comenzará a entrenar su IA en junio, utilizando el contenido público compartido por usuarios en la Unión Europea. Si bien se compromete a notificar a los usuarios y permitirles oponerse al uso de sus datos, el proceso se antoja engorroso. Algunos colectivos, como Citizen 8, han creado herramientas para facilitar la negativa, pero ¿cuántos usuarios realmente ejercerán su derecho a la privacidad?

### Meta en la mira de la unión europea

Como si fuera poco, Meta enfrenta una multa de 200 millones de euros impuesta por la Comisión Europea, debido a su modelo «aceptar o pagar». Este esquema, que obliga a los usuarios a pagar una suscripción mensual si no quieren ceder sus datos para la publicidad, fue considerado ilegal por las autoridades europeas.

«Apple y Meta han incumplido la DMA al aplicar medidas que refuerzan la dependencia de los usuarios empresariales y los consumidores de sus plataformas», sentenció Teresa Ribera, vicepresidenta de la Comisión Europea. ¿Será esta la primera de muchas sanciones? ¿O logrará Meta adaptarse a las exigencias de la Unión Europea?

En definitiva, el desembarco de Meta AI en Europa plantea interrogantes profundos sobre el futuro de la privacidad y el control de los datos personales. Mientras la compañía promete mejorar sus servicios y adaptarse a las regulaciones, los usuarios y los reguladores se mantienen en alerta, listos para cuestionar cada movimiento del gigante tecnológico. La batalla por la libertad digital está lejos de terminar.

Compartir

🔺 Tendencia

🔺 Tendencia