El legado de Francisco: ¿Complacencia con el kirchnerismo o justicia social?

Redacción Cuyo News
5 min
Noticia completa
Resumen
Zappo te lo cuenta

El legado de Francisco: Paz, inclusión y transparencia

El arzobispo de Buenos Aires, Jorge García Cuerva, en una extensa entrevista, reflexiona sobre el profundo legado que deja el Papa Francisco tras doce años de pontificado. García Cuerva destaca temas cruciales como la incansable búsqueda de la paz en un mundo convulsionado, la lucha contra la exclusión social y la cultura del descarte, y la necesidad de una mayor transparencia dentro de la Iglesia. «Todo lo que hizo Francisco nos deja algo para aprender», afirma el arzobispo, instando a concretar el magisterio del Papa como el mejor homenaje posible.

Francisco y la Argentina: Más allá de la grieta

Consultado sobre la compleja relación entre Francisco y la política argentina, García Cuerva lamenta la insistencia en encasillar al Papa en la grieta. «Los argentinos no lo hemos dejado a Bergoglio ser Francisco», señala, criticando la obsesión por interpretar cada gesto o sonrisa del pontífice en clave política. «Lo hemos metido siempre en nuestras grietas», una herida que, según el arzobispo, sangra en las entrañas del pueblo argentino. En lugar de enfocarse en divisiones, García Cuerva rescata el amor de Francisco por su país y su llamado a la unidad nacional y la fraternidad universal.

La ausencia física y la presencia constante

Ante la pregunta de por qué Francisco nunca visitó Argentina durante su pontificado, García Cuerva descarta la idea de una ausencia significativa. «Sentí la presencia de Francisco más que nunca», afirma. Si bien reconoce que la visita física no se concretó, destaca la elección del Papa de priorizar países periféricos y la complejidad logística y emocional que un viaje a Argentina hubiera implicado. «El Papa al final no vino a la Argentina, pero creo que siempre estuvo, estuvo y está en nuestra gente», concluye. El arzobispo enfatiza la oportunidad de honrar su legado trabajando por la unidad y la fraternidad que Francisco predicó incansablemente. Recuerda además, la fortaleza del Papa Francisco ante las críticas, comparando su resistencia con la de un rinoceronte y destacando su coherencia entre la fe y la vida como un factor revolucionario.

El sucesor porteño: De Villa Garrote al Arzobispado

La designación de García Cuerva como arzobispo de Buenos Aires, hace casi dos años, fue una decisión sorpresiva pero cargada de significado. Francisco eligió a un sacerdote con una amplia trayectoria en villas de emergencia, con una sólida formación académica y una visión abierta a los cambios culturales. Con esta elección, el Papa impulsó el espacio de los «curas villeros», promoviendo una Iglesia cercana a los más necesitados y comprometida con la justicia social. García Cuerva, quien comenzó su trabajo social en asentamientos como Villa Garrote y Villa El Palito, personifica la opción preferencial por los pobres que caracterizó el pontificado de Francisco.

Perfil de Jorge García Cuerva

Nacido en Río Gallegos en 1968, García Cuerva cuenta con una extensa formación académica, incluyendo licenciaturas en Teología, Derecho y Derecho Canónico. Ordenado sacerdote en 1997, su trayectoria lo llevó desde las villas del Gran Buenos Aires hasta la diócesis de Río Gallegos, antes de ser nombrado arzobispo de Buenos Aires en 2023. Actualmente, es miembro de la Comisión Permanente de la Conferencia Episcopal Argentina y del Dicasterio para los Obispos en el Vaticano.

Compartir

🔺 Tendencia

🔺 Tendencia