¿Milei vs. la prensa? ¡Más bien Milei vs. la realidad! FOPEA reporta 179 agresiones a periodistas en 2024. Un 53% más que en 2023. ¿Será que decir «ensobrado» se volvió deporte olímpico? «El asedio al periodismo debilita la democracia», dice FOPEA. ¡Pero si la democracia ya está débil! ¿No será que algunos se sienten atacados por la verdad? Lanata y Fontevecchia le pusieron los puntos al presi. ¿Habrá aprendido la lección? Lo dudamos. Según FOPEA, el discurso estigmatizante del gobierno y la falta de acceso a la información son pan de cada día. La polarización está que arde, y los periodistas son los bomberos… pero sin agua.
Esteban Glavinich, Daniel Parisini y Franco Bindi, la «troika» de la violencia paraestatal. Ah, no, pará… ¿»paraestatal»? ¿O sea que son como estatales pero no tanto? ¿Fantasmas con cargos públicos? Si el Gordo Dan te hostiga en Twitter, ¿podés bloquearlo o es delito de lesa virtualidad? La cosa se pone picante. FOPEA se fue a la Justicia. ¿Será que Milei se disculpará con un videíto de TikTok?
Argentina: 2024, el segundo peor año para la libertad de prensa desde 2008
El Foro de Periodismo Argentino (FOPEA) presentó su informe anual «El asedio al periodismo debilita la democracia», revelando un alarmante panorama para la libertad de expresión en el país. Con 179 agresiones registradas contra la prensa en 2024, la cifra representa un incremento del 53% en comparación con el año anterior y se posiciona como la segunda peor marca desde que se inició el relevamiento en 2008, solo superada por los datos de 2013 durante la presidencia de Cristina Kirchner.
Milei, principal responsable de las agresiones
Según el análisis de la Comisión de Monitoreo de Libertad de Expresión de FOPEA, el presidente Javier Milei concentra el mayor número de agresiones, con 56 episodios en los que acusó a periodistas de ser «ensobrados», «pauteros», «esbirros manipuladores» y «cómplices de los verdaderos violentos», entre otras descalificaciones. Estas agresiones, difundidas principalmente a través de redes sociales, motivaron acciones judiciales por parte de reconocidos periodistas como Jorge Lanata y Jorge Fontevecchia. «Sólo el Presidente concentra 56 episodios en el último año y 11 más algunos de sus funcionarios», señaló Fernando Stanich, miembro de FOPEA. Lanata, en un encuentro virtual con FOPEA meses antes de su fallecimiento, denunció las acusaciones de Milei y lo calificó como «autoritario»: «Yo no soy un ensobrado, no puedo dejar que me digan cualquier cosa».
Discurso estigmatizante y restricción al acceso a la información
El informe de FOPEA subraya el aumento del «discurso estigmatizante» y las «restricciones al acceso a la información pública» como las principales problemáticas que afectan al periodismo en Argentina. Paula Moreno, presidenta de FOPEA, denunció un «crecimiento sostenido de discursos estigmatizantes hacia periodistas, provenientes -en su mayoría- del propio Poder Ejecutivo Nacional y de sus entornos digitales». Ricardo Gil Lavedra, presidente del Colegio Público de la Abogacía, coincidió con esta apreciación al afirmar que los agravios de Milei «exceden la protección constitucional a la expresión» y «constituyen una censura por medios indirectos». FOPEA también denunció la violencia ejercida por individuos como Esteban Glavinich, Daniel Parisini y Franco Bindi, considerados partícipes de una «violencia paraestatal». Además, la organización presentó una denuncia judicial contra Daniel Parisini (alias Gordo Dan) por «hostigamiento digital» contra FOPEA y sus miembros, un caso que pone en relieve los límites legales de las fake news y el hostigamiento en redes sociales. «El periodismo profesional está siendo blanco de una ofensiva sistemática por parte de la principal línea política del país», sentenció Moreno. «No es un debate: es una estrategia».