Argentina suma más conexiones a EE.UU. y Canadá con la expansión de Delta y LATAM

Redacción Cuyo News
8 min
Noticia completa
Resumen
Zappo te lo cuenta

La expansión del acuerdo de joint venture entre Delta Air Lines y LATAM Airlines Group abre una nueva etapa en la conectividad aérea entre Argentina, Estados Unidos y Canadá. A partir de esta integración, los pasajeros locales podrán acceder a más de 200 destinos combinados en ambos continentes, mejorando las opciones de vuelo directo hacia hubs estratégicos como Atlanta, Nueva York, Miami y Los Ángeles.

Los cambios no son menores:

  • Más rutas directas: disminuyen los tiempos de viaje y las escalas innecesarias.
  • Millas y beneficios integrados: los viajeros frecuentes podrán combinar puntos y status elite.
  • Optimización de carga aérea: clave para productos perecederos como frutas, carnes, vinos y farmacéuticos.

¿Qué significa para Argentina que Delta y LATAM expandan su joint venture?

  • Mayor conectividad real:
    Hasta ahora, para volar desde Argentina a Estados Unidos o Canadá, tenías limitadas opciones «directas» o semi-directas. La mayoría de los vuelos de LATAM te hacían hacer escala en Santiago de Chile, Lima o San Pablo.
    Con esta expansión, se abren más rutas desde y hacia Buenos Aires conectadas con el sistema de Delta, y se facilita el acceso a hubs como Atlanta, que es uno de los aeropuertos de conexión más grandes del mundo.
  • Beneficio real para pasajeros frecuentes y turismo receptivo:
    Esto es más interesante para dos públicos:
    1. Argentinos que viajan mucho por negocios o migrantes que van a EE.UU./Canadá: acumulan y canjean millas más fácil.
    2. Turistas norteamericanos que ahora tienen más facilidad para entrar a Argentina (sin tantas conexiones eternas).
  • Mejora logística para exportaciones premium:
    Envíos de productos perecederos como cerezas, carne premium, vinos, frutas a EE.UU. pueden tener mejores tiempos de vuelo y costos más competitivos porque ahora hay más espacio de carga integrado entre Delta y LATAM.
  • Competencia a American Airlines:
    Hasta ahora, American Airlines era la reina absoluta en Buenos Aires para los vuelos a EE.UU. Esto pone un poco de presión competitiva, que puede —en teoría— ayudar a bajar precios o mejorar servicios.

¿Y cómo se hacía antes? ¿Cuál es el cambio?

Antes de este joint venture:

  • Delta no era fuerte en Buenos Aires. Apenas tenía vuelos a Atlanta y nada más.
  • LATAM no era fuerte en EE.UU. directo: operaba siempre vía otros países.
  • Los pasajeros tenían que comprar dos tickets separados si querían combinar servicios Delta y LATAM. No se podía usar millas de uno en el otro de manera sencilla.
  • Menos oferta significaba precios más caros, conexiones más largas y más limitaciones en horarios.

Ahora:

  • Se integra todo en un mismo sistema de ventas.
  • Se combinan programas de pasajero frecuente.
  • Se optimizan escalas y rutas para que llegues más rápido y en teoría más barato.

Sin embargo, el anuncio no está exento de interrogantes. El mercado aéreo argentino, históricamente concentrado en pocas compañías, podría enfrentarse ahora a una nueva dinámica donde, si no se regula adecuadamente, la competencia termine debilitándose en lugar de fortalecerse. American Airlines, que hoy absorbe aproximadamente el 70% del tráfico entre Buenos Aires y Estados Unidos, podría encontrar en Delta-LATAM un competidor real… o simplemente ver reforzada una estructura de oligopolio aéreo donde cambian los actores pero no las reglas.

Para los exportadores, la posibilidad de contar con una red de carga más integrada representa una oportunidad concreta. No obstante, la sostenibilidad de esta ventaja dependerá tanto de la estabilidad macroeconómica como del acceso a acuerdos de tarifas competitivas.

El desafío ahora recae en los organismos reguladores locales. Será tarea de la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia asegurar que esta expansión, prometida como un beneficio para pasajeros y productores, no derive en un escenario donde las decisiones comerciales de pocos definan el alcance y el costo de volar para muchos.

La partida recién empieza. Y no todo dependerá de los aviones.

En síntesis:

  • ¿Es un beneficio?Si, porque no vas a tener que hacer escala en otros paises para ir a EEUU
  • ¿Puede mejorar exportaciones y turismo?Sí, aunque depende de otros factores macroeconómicos (tipo de cambio, inflación, tasas, etc.).
Compartir

🔺 Tendencia

🔺 Tendencia