¿Juicio en ausencia en la causa AMIA? Rafecas tiene la papa caliente. ¿Se hará justicia o será puro humo?
Unos dicen SÍ, otros dicen NO. Los familiares divididos como Boca y River en un superclásico. 30 años después, ¿se cerrará el caso o seguirá el misterio?
Irán, Hezbollah, encubrimiento… ¿Tendrá este juicio más vueltas que una calesita de plaza? Rafecas, ponete las pilas que el país mira.
Rafecas define si habrá juicio en ausencia por el atentado a la AMIA
El juez federal Daniel Rafecas recibió las opiniones de las partes involucradas en la causa por el atentado a la AMIA y se encuentra próximo a decidir si acepta el pedido del fiscal Sebastián Basso de llevar a cabo un juicio en ausencia contra los acusados iraníes y libaneses.
La solicitud del fiscal Basso se basa en la Ley 27.784, que permite la realización de juicios en ausencia para imputados declarados rebeldes, en casos de crímenes de lesa humanidad, como es el caso del atentado a la AMIA. Los acusados, entre los que se encuentran Alí Fallahijan, Alí Akbar Velayati y Mohsen Rezai, nunca se presentaron ante la justicia argentina a pesar de las solicitudes de captura internacional y extradición.
Opiniones divididas entre los familiares de las víctimas
Si bien la fiscalía, la querella del abogado Tomás Farini Duggan y las representaciones de la DAIA y la AMIA se manifestaron a favor del juicio en ausencia, algunos familiares de las víctimas expresaron su oposición. Diana Wassner, de Memoria Activa, argumentó que el juicio podría utilizarse para «convalidar la versión oficial» sin profundizar en la investigación. Laura Alché, viuda de Ginsberg y miembro de APEMIA, cuestionó la falta de pruebas concretas contra Irán y Hezbollah, y la exclusión de la posible responsabilidad del Estado argentino en el atentado. Juan Degtiar, otro familiar, coincidió en la necesidad de contar con pruebas contundentes para sustentar las acusaciones.
Antecedentes y el Memorándum con Irán
El pedido de juicio en ausencia se realiza en un contexto de larga y compleja investigación. En 2013, el gobierno de Cristina Kirchner firmó un Memorándum de Entendimiento con Irán, que fue denunciado por el fiscal Alberto Nisman como un intento de encubrimiento. Dicho memorándum creaba una «comisión de la verdad» antes de que los acusados iraníes declararan ante la justicia argentina. La ex presidenta enfrenta actualmente un juicio oral por la denuncia de Nisman.