¿Blanqueo 2.0? Caputo y su cruzada para liberar el dólar del colchón.
El ministro sueña con que los argentinos gastemos los dólares ocultos sin dar explicaciones, como si fuera Suiza.
¿Será que la AFIP se va a hacer la distraída?
Mientras tanto, el dólar oficial sube y baja como calesita en medio de la incertidumbre electoral. Que país generoso, te deja elegir el momento ideal para fugar.
Expertos advierten: sin beneficios impositivos, ni el mago sin dientes saca los verdes de abajo del colchón.
Caputo busca «despertar» los dólares del colchón
Aunque sin precisiones, el ministro de Economía, Luis Caputo, adelantó un nuevo plan para fomentar el uso de dólares en la economía. Ante la imposibilidad de acceder al financiamiento en mercados internacionales, el funcionario busca alternativas para aumentar la oferta de divisas y estimular la actividad económica.
Si bien no hubo anuncios oficiales, las declaraciones de Caputo sugieren una especie de «neo blanqueo», permitiendo «usar los dólares sin dar explicaciones», como ocurre en otros países. La iniciativa se centra en los dólares no declarados, estimados por el INDEC en USD 250.000 millones.
El desafío de la segunda vuelta
El blanqueo de 2024, que inyectó más de USD 20.000 millones al sistema financiero, logró contener el tipo de cambio y revitalizar el mercado de bonos. Sin embargo, no se tradujo en un impacto significativo en la producción. Ahora, el objetivo es una «segunda vuelta», permitiendo usar dólares para comprar bienes (autos, inmuebles, maquinaria) sin declarar su origen.
Legalidad y viabilidad del plan
La propuesta plantea interrogantes sobre la compatibilidad con la legislación antilavado. Caputo aseguró que se trabajará con el Banco Central y la AFIP para evitar obstáculos y «preguntas incómodas». No obstante, expertos como Zenón Biagosch, ex director del Central, advierten que se necesitan beneficios impositivos para incentivar la inversión de dólares «blancos». Además, la proximidad de las elecciones genera dudas sobre la posibilidad de un ingreso masivo de divisas.
Por otro lado, la autorización para el ingreso de capitales extranjeros con un plazo de permanencia de 180 días no ha generado el flujo esperado. En el ámbito cambiario, el dólar oficial inició el mes con leves alzas, cerrando a $1.210. La expectativa del Gobierno es que la cosecha gruesa fortalezca la oferta de dólares en los próximos meses.