Prueba Aprender 2024: solo el 45% de los alumnos de tercer grado alcanza el nivel esperado en lectura
Los resultados de la Prueba Aprender Alfabetización 2024, dados a conocer por la Secretaría de Educación, reflejan un panorama preocupante en las habilidades lectoras de los alumnos argentinos. Según el informe oficial, solo el 45% de los estudiantes de tercer grado comprende lo que lee al nivel esperado para su edad.
La evaluación se realizó en noviembre del año pasado a una muestra representativa de 91.042 alumnos de tercer grado, pertenecientes a 4.178 escuelas primarias de todo el país, tanto públicas como privadas. El objetivo fue medir la comprensión lectora, una competencia clave para el desarrollo escolar futuro.
¿Qué mide exactamente esta prueba?
La Prueba Aprender en su versión «Alfabetización» evalúa la capacidad de los estudiantes para:
- Leer y comprender textos narrativos, informativos y poéticos.
- Extraer información explícita (lo que está directamente dicho en el texto).
- Hacer inferencias (leer entre líneas, deducir información no dicha).
- Reflexionar sobre el contenido leído.
Para eso, los alumnos debieron resolver una serie de consignas en torno a diferentes textos. Según sus respuestas, fueron clasificados en seis niveles de desempeño.
Escala de niveles: del lector incipiente al competente
Estos son los niveles definidos por la prueba y lo que significa estar en cada uno:
Nivel | Descripción | % de alumnos |
---|---|---|
Lector incipiente | Solo lee palabras sueltas con ayuda de imágenes. No comprende textos. | 3,3% |
Nivel 1 | Puede leer textos muy simples y extraer datos puntuales. | 8,3% |
Nivel 2 | Comprende textos simples de forma literal. | 18,8% |
Nivel 3 | Está en proceso de lectura inferencial y comprensión básica. | 24,5% |
Nivel 4 | Comprende textos complejos de forma literal e inferencial. | 26,4% |
Nivel 5 | Realiza inferencias complejas, interpreta y reflexiona. | 18,7% |
Los niveles 4 y 5 son los considerados “esperados” para un estudiante de tercer grado. Sumaron un total de 45,1%. Es decir, más de la mitad de los chicos no alcanzan los niveles adecuados de lectura.
¿Qué pasa en San Juan?
Los resultados en la provincia de San Juan están por debajo del promedio nacional. Apenas el 37% de los alumnos de tercer grado alcanzó los niveles 4 y 5, lo que ubica a la provincia entre las de más bajo desempeño en el país.
Esto implica que más del 60% de los estudiantes sanjuaninos no logra una comprensión lectora adecuada, algo que puede impactar seriamente en su trayectoria escolar, ya que la lectura es la base del resto de los aprendizajes.
Desigualdades según escuela y contexto
La Prueba Aprender también mostró profundas brechas según el nivel socioeconómico y el tipo de escuela:
- En el quintil más pobre, solo el 32% alcanza los niveles 4 y 5.
- En el quintil más alto, la cifra sube al 66,8%.
- En escuelas estatales, el 39% logra el nivel esperado.
- En escuelas privadas, el 62,4% lo alcanza.
Estas diferencias reflejan que el lugar donde se estudia y el contexto familiar influyen fuertemente en el rendimiento, y que mejorar la calidad educativa en sectores vulnerables sigue siendo un desafío urgente.
¿Qué se espera ahora?
El gobierno nacional anunció que estos resultados establecerán una nueva línea de base para medir la política de alfabetización en marcha. Está prevista una nueva prueba en 2026 para verificar si hay mejoras.
Mientras tanto, se espera que las provincias, incluyendo San Juan, refuercen sus programas de lectura inicial, capaciten a docentes y diseñen estrategias concretas para revertir estos resultados.
Según especialistas, si un niño no comprende lo que lee a los 8 años, tendrá más dificultades para aprender historia, matemáticas, ciencias o incluso interpretar consignas escolares. La lectura no es solo una materia más: es la herramienta que permite acceder a todo lo demás.
Un llamado de atención
Los resultados de la Prueba Aprender 2024 no solo reflejan estadísticas: muestran el punto en que se encuentra la educación básica argentina. Más del 50% de los alumnos no comprenden bien lo que leen. Y en provincias como San Juan, esa cifra es aún mayor.
La alfabetización sigue siendo la deuda más básica del sistema educativo. Leer, entender y reflexionar no debería ser un privilegio. Debería ser el piso mínimo con el que empieza cualquier futuro.