Aumento del salario mínimo: el nuevo piso comienza en mayo y llega a $322.000 en agosto

Redacción Cuyo News
12 min
Noticia completa
Resumen
Zappo te lo cuenta

El Gobierno nacional dispuso un aumento escalonado del Salario Mínimo, Vital y Móvil (SMVM) que alcanzará los $322.000 en agosto, según la Resolución 5/2025 publicada en el Boletín Oficial. La decisión llegó tras el fracaso de las negociaciones en el Consejo del Salario, donde empresarios y sindicatos no lograron consenso sobre el ajuste.

Aumentos escalonados: así serán los tramos

El incremento del SMVM será gradual, distribuyéndose de la siguiente manera:

  • 1° de mayo: $308.200
  • 1° de junio: $313.400
  • 1° de agosto: $322.000

El pago por hora también se verá modificado, pasando de $1.541 a $1.610 en el mismo período. El ajuste aplica a trabajadores registrados bajo la Ley de Contrato de Trabajo, empleados públicos nacionales y trabajadores agrarios.

El problema de la cobertura: salario vs. canasta básica

El aumento del SMVM llega en un contexto donde la Canasta Básica Total (CBT) sigue aumentando a un ritmo más acelerado. Según proyecciones, el costo para una familia tipo alcanzará los $1.142.000 en mayo, lo que significa que el salario mínimo cubrirá apenas el 27% de esa cifra.

En marzo, el SMVM cubría el 29% de la canasta, mientras que en diciembre de 2024 alcanzaba el 32%. Esto refleja una pérdida continua de poder adquisitivo, ya que la inflación proyectada para los próximos meses sigue rondando el 3-4% mensual.

Canasta básica: el otro termómetro

MesCBT para hogar tipo 2* ($)Variación mensualCobertura del SMVM
Dic‑24946.64032 %
Ene‑25987.140+4,3 %31 %
Feb‑251.017.150+3,0 %30 %
Mar‑251.056.601+3,9 %29 %
Abr‑25 (estim.)1.098.000+3,9 %28 %
May‑25 (proy.)1.142.000+4,0 %27 %

*Hogar tipo 2: pareja joven con dos hijos en edad escolar (INDEC).

Qué nos dice la tabla:
‑ El SMVM crece < 2 % mensual, mientras la CBT avanza 3‑4 %. Resultado: la cobertura cae un punto por mes; en mayo será apenas 27 %.
‑ Subir menos de 2 % con inflación núcleo de 3‑4 % equivale a una rebaja real.

Para entender mejor:
Imaginá que tu ingreso familiar es de $10.000 y tu changuito del súper sube $1.000 todos los meses. Si tu sueldo apenas se mueve $200, cada 30 días necesitás recortar algo más: hoy dejás de comprar yogur, el mes que viene salchichas. Eso es lo que muestra la brecha entre SMVM y canasta: alcanza para menos cosas cada mes.

Datos duros: Evolución del SMVM 2025

MesSMVM ($)% vs. dic‑24Valor hora ($)
1 abr 25302.600+2,0 %1.513
1 may 25308.200+1,8 %1.541
1 jun 25313.400+1,7 %1.567
1 jul 25317.800+1,4 %1.589
1 ago 25322.000+1,3 %1.610

Para entender mejor:
Con $1.541 la hora, un trabajador a jornada completa (8 horas) gana $12.300 brutos al día. Después de descuentos, le quedan unos $10.000. Eso es lo que cuesta llenar medio tanque de nafta súper o comprar 4 kilos de carne vacuna de calidad media. Da perspectiva sobre la capacidad real de compra.

Impacto en San Juan: comercio y empleo informal

En San Juan, el impacto del nuevo salario mínimo será limitado en ciertos sectores. Para el comercio minorista, donde muchos convenios PyME toman el SMVM como referencia, el aumento del 6% hasta agosto se diluye rápidamente por el ajuste continuo de precios en las góndolas.

Por otro lado, los trabajadores informales —que representan el 38% de la fuerza laboral provincial— no verán cambios reales en sus ingresos, ya que el SMVM sigue siendo una referencia más que una realidad concreta. En el ámbito público, el salario docente inicial ronda los $420.000, por lo que el nuevo mínimo no afecta directamente al sector educativo.

Comercio minorista: muchos convenios PyME usan el SMVM como piso → el aumento agrega 6 % de costo hasta agosto, algo que la remarcación diaria suele compensar.
Independientes y changas: el 38 % de la fuerza laboral provincial es informal (ENCO 2024). Para ellos el SMVM es un número de planilla, no de bolsillo.
Sector público: salario docente inicial ≈ $420.000; el laudo da margen al Ejecutivo provincial para demorar paritarias.

Para entender mejor:
‑ En un almacén de barrio, el dueño sube un 6 % el sueldo del repositor pero aumenta 8 % la harina y el aceite la semana siguiente. Resultado: el costo extra se diluye en góndola y lo paga el vecino.
‑ Quién hace trabajos de pintura sigue cobrando «a trato»: $25.000 el cuarto. El nuevo mínimo no le cambia nada.

El salario mínimo y los programas sociales

Varios programas sociales están atados al salario mínimo, como la AUH, que será de $106.536 en mayo (10% de la CBT). La prestación por desempleo también se actualiza, pasando de $154.100 a $308.200, dependiendo del tiempo de aportes.

El programa Volver al Trabajo ajustará su beneficio al 50% del nuevo salario mínimo, llegando a $154.100 en mayo. Esta actualización permitirá a sus beneficiarios mantener parcialmente el poder de compra frente al avance inflacionario.

PrestaciónFórmulaMonto mayo 25 ($)% de CBTComentario breve
AUH por hijoLey Movilidad106.53610 %Refuerzo extraordinario mantiene poder adquisitivo.
Volver al Trabajo50 % SMVM154.10014 %Beneficia a 1 M de titulares; ajuste ayuda a fisco.
Prestación por Desempleo50‑100 % SMVM154.100‑308.20015‑29 %Tope crece, pero piso sigue bajo.

Para entender mejor:
Una familia con dos hijos que cobra AUH percibe $213.000 al mes. Eso cubre, aproximadamente, la boleta de luz, el gas y parte de la comida.

Perspectivas: ¿Alcanza el aumento?

Desde el sector empresarial, la evaluación es positiva por el bajo impacto en los costos laborales. Sin embargo, para los gremios y economistas críticos, el incremento resulta insuficiente frente a la inflación acumulada y proyectada. La CGT y la CTA pidieron inicialmente que el mínimo alcanzara los $657.703, casi el doble de lo aprobado.

Las cinco campanas en la pulseada salarial

ActorPosturaArgumento clave
CGT / CTAPedían $657.703 en mayoLaudo «desconoce emergencia social».
UIA / CAMEAplauden suba moderadaEvita «efecto precio‑salario» en PyMEs.
GobiernoDefiende escalonamientoPronostica IPC < 2 % mensual en breve; SMVM no debe correr por encima del IPC.
Oposición legislativaAnaliza judicializar laudoVe arbitrariedad y falta de representación efectiva.
Economistas independientesDivididosAlgunos destacan previsibilidad; otros ven licuación del ingreso real.

Para entender mejor:
Es como una mesa familiar decidiendo la pizza del viernes: uno quiere muzzarella grande (CGT), otro prefiere una chica para ahorrar (UIA), mamá dice «media y media» (Gobierno) y el hermano del medio amenaza con ir al juez si no lo escuchan (oposición). Finalmente se compra la mediana y a algunos les queda hambre.

Para los trabajadores que cobran el salario mínimo, el incremento aún parece distante de la realidad cotidiana. Comprar alimentos, cargar combustible o pagar servicios básicos sigue siendo un desafío constante. Aunque el Gobierno proyecta una baja inflacionaria para los próximos meses, la capacidad real de compra continúa en caída libre.

Qué mirar de acá a agosto

  1. Inflación efectiva: si supera el 2 % mensual esperado, la brecha se agranda. Si es menor al 2 %, el salario mínimo podría empezar a recuperar algo de poder de compra, aunque de manera más progresiva.
  2. Paritarias grandes (Comercio, UOCRA) y sus cláusulas gatillo.
  3. Fallos judiciales: una cautelar podría forzar renegociación.
  4. Nuevo dato CBT: si abril/mayo sube +4 %, el SMVM cubrirá apenas 27 %.
TAGGED:
Compartir

🔺 Tendencia

🔺 Tendencia

Tags: