Empiezan charlas comerciales entre EE. UU. y China en Ginebra

Redacción Cuyo News
5 min
Noticia completa
Resumen
Zappo te lo cuenta


Hong Kong/Londres
CNN

Representantes de Estados Unidos y China iniciaron este sábado en Ginebra, Suiza, conversaciones comerciales bilaterales, un hecho que podría interpretarse como un primer paso para aliviar las tensiones generadas por la guerra arancelaria. Las negociaciones están encabezadas por el viceprimer ministro chino He Lifeng y el secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent.

La reunión, anunciada brevemente por medios estatales chinos, se produce en un contexto de marcado deterioro del intercambio comercial entre las dos mayores economías del mundo. Estados Unidos impuso aranceles de hasta el 145% a la mayoría de las importaciones chinas, mientras que China respondió con gravámenes del 125% a los productos estadounidenses. Esta escalada ha provocado una drástica caída en el volumen del comercio bilateral.

El difícil camino hacia la distensión

A pesar del inicio del diálogo, las expectativas de un acuerdo comercial significativo en el corto plazo son bajas. El propio secretario Bessent había instado previamente a no esperar grandes avances inmediatos, aunque reconoció la importancia del encuentro como un paso en las negociaciones. Economistas señalan que, para una reanudación sustancial de las relaciones comerciales, sería necesario reducir los aranceles por debajo del 50%, un umbral aún lejano de los valores actuales.

La complejidad del panorama se acentuó el viernes, horas después de que los negociadores estadounidenses partieran hacia Suiza, cuando el expresidente Donald Trump planteó en redes sociales la posibilidad de reducir los aranceles a China al 80%, al tiempo que exigía a Beijing la apertura de su mercado a Estados Unidos. “¡Un arancel del 80% a China me parece correcto! Depende de Scott B.”, manifestó Trump, delegando de facto la decisión en su secretario.

Impacto en la economía y la vida cotidiana

La guerra comercial ya exhibe consecuencias tangibles tanto en Estados Unidos como en China. En EE.UU., la combinación de menores importaciones y costos más elevados ha impulsado al alza los precios para los consumidores. Analistas de Goldman Sachs proyectaron que un indicador clave de la inflación podría duplicarse al 4% para fin de año como resultado directo de esta contienda arancelaria. La llegada a puerto de mercancías sujetas a los aranceles del 145% anticipan que los precios no disminuirán de inmediato incluso si se alcanzara un acuerdo.

La dependencia estadounidense de productos chinos es vasta, abarcando desde calzado y ropa hasta microchips y artículos para el hogar. Sin embargo, estas importaciones ya están experimentando una caída significativa. Se estima que las importaciones totales a EE.UU. en la segunda mitad de 2025 descenderán al menos un 20% interanual, con una disminución aún más pronunciada en las provenientes de China, que según proyecciones de JPMorgan, podrían caer entre un 75% y 80%.

El secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, sale de su hotel el sábado para una reunión sobre aranceles con funcionarios chinos en Ginebra, Suiza.

La economía estadounidense ya evidenció el impacto en el primer trimestre de 2025, cuando el Producto Interno Bruto (PIB) registró su primera contracción trimestral desde principios de 2022, impulsada en parte por una aceleración de las importaciones antes de la entrada en vigor de los aranceles más altos.

En China, las consecuencias también son severas. Las exportaciones a EE.UU. cayeron drásticamente en abril, marcando una disminución del 21% interanual. Paralelamente, la actividad manufacturera en China se contrajo a su ritmo más rápido en 16 meses durante el mismo mes, intensificando la presión sobre Beijing para implementar medidas de estímulo económico.

Más allá del comercio: el caso Jimmy Lai

Más allá de las cuestiones puramente comerciales, el expresidente Trump mencionó el miércoles que plantearía el caso del magnate de los medios de Hong Kong, Jimmy Lai, actualmente encarcelado, “como parte de la negociación”. Lai, fundador del tabloide antigubernamental Apple Daily, enfrenta un juicio por seguridad nacional que podría resultar en cadena perpetua. Sin embargo, la cadena CCTV no hizo mención alguna sobre si el caso de Lai forma parte de las conversaciones en Ginebra.

Esta noticia está en desarrollo y se actualizará.

Compartir

🔺 Tendencia

🔺 Tendencia