India y Pakistán: alto el fuego mantiene la tregua sorpresa.

Redacción Cuyo News
10 min
Noticia completa
Resumen
Zappo te lo cuenta



CNN
 — 

Un cese del fuego acordado entre India y Pakistán parece consolidarse, con ambas naciones reiterando su adhesión a la tregua sorpresiva que puso fin a semanas de intensos enfrentamientos, los peores en décadas, entre estos vecinos con capacidad nuclear.

El estallido de violencia se desencadenó tras una masacre de turistas el mes pasado en la Cachemira administrada por la India. Los intercambios militares transfronterizos se iniciaron el miércoles y se saldaron con decenas de víctimas fatales.

Existieron reportes de violaciones al pacto por parte de ambos bandos poco después de su anuncio el sábado, aunque CNN pudo verificar que la tregua se ha mantenido desde entonces.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, fue el primero en comunicar el alto el fuego y se atribuyó el rol de Washington en su consecución, aunque han surgido interpretaciones discrepantes sobre el grado de participación estadounidense.

A continuación, los detalles de un acuerdo que, por el momento, trae alivio a la región.

El anuncio y la disputa por el mérito

Poco antes de las 8 a.m. hora del este, aproximadamente las 5 p.m. en India y Pakistán ese sábado, Trump anunció el alto al fuego en una publicación en su red social Truth Social.

“Después de una larga noche de conversaciones con la mediación de Estados Unidos, me complace anunciar que India y Pakistán acordaron un ALTO EL FUEGO COMPLETO E INMEDIATO”, dijo Trump, felicitando a los líderes de ambos países por “usar el sentido común y una gran inteligencia”.

Poco después, el secretario de Estado de EE.UU., Marco Rubio, afirmó que India y Pakistán no solo habían llegado a un cese de hostilidades, sino también a “iniciar conversaciones sobre un amplio conjunto de cuestiones en un lugar neutral”. Rubio señaló que el alto el fuego se logró tras diálogos que mantuvo junto al vicepresidente de Estados Unidos, J. D. Vance, con altos funcionarios de ambos países durante los dos días previos.

Ambas partes confirmaron el acuerdo en breve.

El Ministerio de Información de la India afirmó que el acuerdo fue gestionado directamente entre ambos países, minimizando la intervención estadounidense y refutando la afirmación de Trump. El ministerio también indicó que no se había tomado ninguna determinación para sostener conversaciones futuras.

Contrariamente, los funcionarios paquistaníes elogiaron la gestión de Washington.

“Agradecemos al presidente Trump por su liderazgo y su papel proactivo en favor de la paz en la región”, dijo el primer ministro Shehbaz Sharif.

Una fuente paquistaní con conocimiento en las negociaciones indicó a CNN que Estados Unidos –y Rubio en particular– jugó un rol fundamental para alcanzar el entendimiento, describiendo un panorama de conversaciones inciertas hasta la confirmación de la tregua.

El acuerdo resultó aún más sorprendente considerando que los combates persistían el sábado, con ambas partes intercambiando acusaciones de ataques a bases militares, lo que intensificaba los temores de una mayor escalada.

Raíces del conflicto y la masacre

No resulta sorprendente que estos acérrimos rivales ofrezcan versiones contrapuestas sobre el proceso que desembocó en el alto el fuego.

India, que aspira a ser una superpotencia emergente, ha mostrado históricamente resistencia a la mediación internacional, mientras que Pakistán, fuertemente dependiente de la asistencia externa, suele acogerla favorablemente, según analistas.

“India nunca ha aceptado la mediación en ningún conflicto, ni entre India y Pakistán, ni entre India y China, ni en ningún otro”, dijo Aparna Pande, investigadora sobre India y Asia Meridional del Hudson Institute, un centro de estudios en Washington.

“Pakistán, por su parte, siempre ha buscado la mediación internacional, por lo que la alabará”, añadió, y afirmó que es “la única forma que tiene de presionar a India para que discuta y resuelva el conflicto de Cachemira”.

Los enfrentamientos previos al alto el fuego del sábado estuvieron marcados por las reclamaciones, reconvenciones y desinformación de ambas partes. Ahora que el conflicto se ha detenido, ambas partes redoblan sus esfuerzos por modelar la percepción pública respecto a los logros y el desenlace de las hostilidades.

Este domingo, el ministro de Defensa de la India afirmó que Nueva Delhi había enviado un mensaje contundente a los grupos terroristas, mientras que la fuerza aérea del país elogió su “precisión y profesionalismo”.

Un hombre pasa junto a una casa dañada por los ataques de Pakistán contra Jammu, ciudad de la Cachemira administrada por India, este sábado.

Esta ronda de enfrentamientos tuvo su epicentro en Cachemira, una región en disputa que constituye un foco de inestabilidad crónica en las relaciones indo-paquistaníes desde que ambos países obtuvieron su independencia del Reino Unido en 1947.

Las dos naciones resultantes de la sangrienta partición de la India británica –India, de mayoría hindú, y Pakistán, de mayoría musulmana– reclaman la totalidad de Cachemira, a pesar de ejercer control únicamente sobre porciones de ella. Meses después de su independencia, protagonizaron la primera de sus tres guerras por el territorio.

Operación sindoor y la escalada

El pasado 26 de abril, un grupo de hombres armados abrió fuego contra turistas en un popular destino turístico de Pahalgam, en la Cachemira bajo control indio. La masacre dejó un saldo de al menos 25 ciudadanos indios y un nepalí fallecidos.

Nueva Delhi responsabilizó de inmediato a Islamabad, acusándolo de brindar apoyo al “terrorismo transfronterizo”. Pakistán ha negado cualquier implicación en el ataque.

Dos semanas después de la masacre de Pahalgam, India lanzó el miércoles una serie de ataques contra Pakistán y las áreas de Cachemira bajo su control, denominando a la operación “Operación Sindoor”.

El escenario del conflicto se amplió significativamente en esta ocasión en comparación con episodios anteriores, con ambas partes atacando objetivos en profundidad dentro del territorio del otro.

El rol incierto de Estados unidos

Apenas dos días antes del anuncio del alto el fuego, Vance había minimizado la posibilidad de que Estados Unidos pudiera influir en la espiral de conflicto entre India y Pakistán.

“Lo que podemos hacer es intentar animar a esta gente a que reduzcan un poco la tensión, pero no vamos a involucrarnos en medio de una guerra que fundamentalmente no es asunto nuestro y que no tiene nada que ver con la capacidad de Estados Unidos para controlarla”, declaró Vance a Fox News el jueves.

El cambio en la postura de Vance refleja la profunda preocupación de Estados Unidos –y de la comunidad internacional en general– ante la posibilidad de una escalada mayor entre las dos potencias nucleares.

Funcionarios del Gobierno de Trump informaron a CNN que, tras recibir el viernes información alarmante sobre el alcance que podría tener la escalada del conflicto, el Departamento de Estado concluyó que no tenía alternativa más que asumir un rol más activo en las conversaciones entre ambas partes.

Aunque inicialmente pareció frágil, ambas partes parecen estar acatando los términos del alto el fuego hasta el domingo.

El secretario de Asuntos Exteriores de India, Vikram Misri, acusó el sábado a Pakistán de violar reiteradamente el acuerdo, luego de reportes de explosiones en ambas partes de Cachemira administradas por India y Pakistán.

Pakistán también denunció infracciones por parte de India, aunque subrayó su “compromiso con la fiel implementación del alto el fuego”.

Desde entonces, según información recabada por CNN, no se han registrado nuevos ataques con misiles ni vuelos de drones. No obstante, una fuente de defensa india declaró a CNN el domingo que la preparación operativa de la fuerza aérea se mantiene en estado de máxima alerta.

A raíz de la masacre de turistas, ambas naciones anunciaron una serie de medidas de represalia, incluyendo la suspensión de visas y la prohibición del comercio, mientras que India suspendió su adhesión a un pacto crucial para la distribución de agua. Aún no se ha definido si estas medidas serán reversadas.

Compartir

🔺 Tendencia

🔺 Tendencia