Los supermercados y mayoristas del país, en medio de la expectación por la inminente renegociación de la paritaria del sector, han comenzado a implementar un incremento salarial para su personal esta semana. La medida, que se presenta como un adelanto de sueldo, busca compensar de alguna manera la demora en la homologación del acuerdo previamente alcanzado entre las cámaras empresarias y el sindicato de Comercio.
Según fuentes del sector supermercadista, el pago se concretará a través de una suma fija proporcional a la jornada laboral de cada empleado. Esta decisión ha sido recibida con beneplácito por el sindicato de Comercio, liderado por Armando Cavalieri, quienes interpretan la acción como un reconocimiento tácito del entendimiento paritario que, a pesar de haber sido rubricado semanas atrás, aún no cuenta con el aval formal de la Secretaría de Trabajo.
El sindicato mercantil ha ido más allá, calificando esta medida como un claro revés para el ministro de Economía, Luis Caputo. Desde el gremio señalan que el titular de la cartera económica habría ejercido presión sobre las principales cadenas comerciales para impedir el pago del primer tramo del aumento pactado, bajo el argumento de que el acuerdo no se ajustaba a la pauta salarial establecida por el Gobierno Nacional.
### La visión de las empresas
No obstante, desde el sector supermercadista, se han mostrado cautos y han buscado despegarse de un comunicado gremial que afirmaba el pago de la cuota inicial completa de la paritaria. «A fin de tomar en consideración a nuestros trabajadores, se pagará un adelanto de sueldo que no implica reconocer la paritaria que el Gobierno ha llamado a renegociar», explicaron voceros del sector. Aclararon que el desembolso, previsto para finales de esta semana, es una «suma fija proporcional a la jornada trabajada».
De cara a la futura convocatoria del Ministerio de Trabajo, los supermercados han difundido datos comparativos sobre la evolución salarial en la actividad. Según sus relevamientos, los sueldos registraron un incremento del 55,6% entre abril de 2024 y marzo del mismo año, cifra que cotejan con una inflación acumulada del 55,9% en el mismo período. Con esta información buscan fundamentar su postura en favor de rediscutir el acuerdo salarial que prevía un aumento del 5,4% desglosado en tres tramos (1,9% en abril, 1,8% en mayo y 1,7% en junio) más sumas no remunerativas.
### La persistencia sindical
A pesar de la distinción semántica por parte de las empresas, el sindicato mercantil insiste en que la decisión de abonar el aumento a cuenta «refuerza la vigencia del convenio y aporta certidumbre a miles de trabajadores del sector». En su comunicado, el gremio subrayó que el acta paritaria firmada contiene una cláusula que garantiza la validez y aplicación del acuerdo, incluso en ausencia de la homologación administrativa inmediata.