CGT contra decreto que limita huelga: «Batallas»

Redacción Cuyo News
6 min
Noticia completa
Resumen
Zappo te lo cuenta

La Confederación General del Trabajo (CGT) emitió un comunicado este miércoles expresando su firme rechazo al reciente decreto del Gobierno que restringe el ejercicio del derecho a huelga en determinadas actividades declaradas como esenciales. La central obrera advirtió que el «movimiento obrero organizado dará las batallas que tenga que dar, sea en los Tribunales o los puestos de trabajo».

El documento, difundido a través de las plataformas digitales de la entidad, anticipó que la CGT no guardará «silencio» ante lo que consideró «una grave avanzada» contra el derecho fundamental de huelga.

«A través del Decreto 340/2025 titulado ‘Régimen de Excepción de la Marina Mercante Nacional’, intenta suprimir el derecho a huelga en la Argentina de un plumazo y sin debate ni análisis previo», inició el texto de la central obrera.

Según la CGT, la decisión de catalogar como servicio esencial al transporte marítimo de personas y/o productos, con la consiguiente obligación de garantizar el 75% del servicio durante medidas de fuerza, equivale a «cercenar el derecho constitucional a huelga de millones de trabajadores».

«La CGT no permanecerá en silencio frente a esta grave avanzada de un Gobierno que pretende borrar, una vez más, los derechos que tanto costó conquistar y defender», enfatizó el comunicado.

Finalmente, la central obrera reitera su advertencia de que «dará las batallas que tenga que dar, sean en Tribunales, en la calle o en los puestos de trabajo para garantizar este y otros derechos amenazados por el Gobierno Nacional».

Este pronunciamiento de la CGT surge como respuesta al decreto publicado por el Gobierno Nacional, que busca regular el funcionamiento de la marina mercante y, al mismo tiempo, limita el derecho a huelga.

Mediante el DNU 340/25, con la firma de buena parte del Gabinete, el Ejecutivo dispuso ampliar las actividades consideradas esenciales, incluyendo ahora el transporte de cargas y personas, la educación y los servicios de telecomunicaciones, imponiéndoles la obligación de asegurar la prestación del 75% de los servicios en caso de una medida de fuerza.

Además, en uno de sus artículos, el decreto introduce la figura de actividades consideradas de importancia trascendental, que abarca sectores muy diversos, y a las que se les impone la obligación de mantener un mínimo del 50% de la prestación durante las jornadas de huelga.

Entre las actividades comprendidas en este último parámetro figuran los principales rubros industriales (alimentación, metalúrgica y la construcción), el funcionamiento de los bancos, los comercios y locales gastronómicos, y todos los sectores vinculados a la exportación.

Ampliación del listado de actividades esenciales

De esta manera, el listado de actividades consideradas esenciales se amplía o incorpora los siguientes rubros: los servicios sanitarios y hospitalarios, así como el transporte y distribución de medicamentos e insumos hospitalarios y los servicios farmacéuticos; la producción, transporte y distribución y comercialización de agua potable, gas y otros combustibles y energía eléctrica; los servicios de telecomunicaciones, incluyendo internet y comunicaciones satelitales; la aeronáutica comercial y el control de tráfico aéreo y portuario; incluyendo balizamiento, dragado, amarre, estiba, desestiba, remolque de buques y todos los servicios portuarios.

También se suman los servicios aduaneros y migratorios, y demás vinculados al comercio exterior; el cuidado de menores y educación de niveles guardería, preescolar, primario y secundario, así como la educación especial; y el transporte marítimo y fluvial de personas y/o mercaderías y/o carga, servicios conexos y operaciones costa afuera, a través de los distintos medios que se utilicen para tal fin, entre otros.

ATE: «el decreto fue pedido por las multinacionales y los empresarios millonarios»

La Asociación Trabajadores del Estado (ATE) también manifestó su rechazo al decreto publicado por el Gobierno y sostuvo que detrás de esta medida se encuentran las empresas multinacionales y los empresarios que buscan obtener un rédito económico mediante una mayor producción y peores condiciones laborales.

“La modificación por decreto del derecho de huelga es ilegal. Este nuevo ataque a un derecho fundamental de los trabajadores tiene la finalidad concreta de beneficiar a los patrones. Rechazamos la posibilidad de que todas las actividades sean consideradas esenciales y es muy grave que exijan que se garantice el 75% de las prestaciones. De esta manera, la huelga pierde todo sentido y no tendrá ningún efecto. Este es un decreto que le pidieron a Milei las multinacionales y los empresarios millonarios”, declaró Rodolfo Aguiar, secretario general de ATE.

Y agregó: “El Gobierno está apurado y quiere liquidarnos antes que se le terminen las facultades extraordinarias. Sin el derecho de huelga estamos condenados a volver a la esclavitud. Tenemos que impedirlo. La legislación argentina siempre reguló los servicios esenciales de acuerdo al criterio de la OIT y hasta ahora funcionó muy bien. Esto no tiene que cambiar”.

Compartir

🔺 Tendencia

🔺 Tendencia