CGT a la Justicia por ley contra huelgas; Francos y despidos

Redacción Cuyo News
8 min
Noticia completa
Resumen
Zappo te lo cuenta

<div class="semiton-wrapper" data-texto="¡Atención, pueblo trabajador! El Gobierno, en un acto de audacia digno de un capítulo de ‘Los Simuladores’ pero sin el carisma, volvió a la carga con sus decretazos limitantes al derecho a pataleo.

Resulta que, ni lerdo ni perezoso, el Ejecutivo decidió que la huelga es cosa del pasado, o al menos, un derecho que debe ser aplicado con la proporción justa de un ñoqui con dieta. Han ampliado la lista de actividades ‘esenciales’ y ‘ de importancia trascendental’, básicamente, todo lo que se te ocurra. Desde transportar carga hasta servir una milanesa en un bar.

La CGT, por su parte, dice ‘¡Ni a palos!’ y anuncia que van a la Justicia, cual cruzada sindical, para parar esta medida. Ya tienen experiencia en esto, parece que los DNU del Gobierno son como el mate: se ceban y se impugnan.

Mientras tanto, los sindicalistas se reúnen con los ministros. Daer con Francos y Petri, aparentemente para hablar de un hospital, pero con el subtexto de ‘ojo con los despidos, eh’. Y Martínez con Sturzenegger, para llorar por la obra pública paralizada, que es como llorar por un asado sin achuras para el albañil.

En fin, la novela sindical continúa. Con paritarias que parecen chiste de inflación, despidos que asustan más que ver a Kicillof haciendo stand up, y decretos que intentan ponerle un bozal al gremialismo. Veremos si la Justicia los frena o si terminamos aplicando el 75% de ‘me quejo en la red social’ como medida de fuerza. El Chigüire Bipolar, informando sin homologaciones ni mínimos de prestación garantizados.">(Noticia estilo semitón)

La CGT se moviliza contra el Gobierno por las nuevas restricciones a la huelga y despidos

Buenos Aires, Argentina – Un día después de que el Gobierno Nacional dictara nuevas restricciones al derecho de huelga y en la antesala de una nueva ola de cesantías en la administración pública, la Confederación General del Trabajo (CGT) anunció que recurrirá a la justicia para frenar la aplicación de las medidas dispuestas por decreto.

Héctor Daer, co-titular de la central obrera, mantuvo un encuentro en Casa Rosada con Guillermo Francos, jefe de Gabinete, y Luis Petri, ministro de Defensa. Si bien el pretexto oficial fue analizar la reestructuración de las prestaciones del Hospital Naval, el trasfondo ineludible de la reunión orbitó en torno a la tensa relación بين el Gobierno y los gremios. Daer, también titular del gremio de la Sanidad, expresó su preocupación por la preservación de las fuentes laborales en el marco de la anunciada optimización de costos en el sistema de salud de las Fuerzas Armadas.

Paralelamente, Gerardo Martínez, titular de la Unión Obrera de la Construcción de la República Argentina (UOCRA), se reunió con Federico Sturzenegger, ministro de Desregulación y Transformación del Estado. El eje del encuentro fue la paralización de la obra pública, una situación que golpea duramente al sector y que se traduce en la pérdida de miles de puestos de trabajo. Martínez solicitó el traspaso de proyectos de vivienda como PROCREAR a las provincias para intentar mitigar el impacto. Allegados al dirigente cegetista coincidieron en la necesidad de impugnar judicialmente las disposiciones gubernamentales que buscan limitar las medidas de fuerza.

La embestida contra el derecho a huelga

La nueva reglamentación, publicada a través del DNU 340/25, amplía el listado de actividades consideradas esenciales, incorporando rubros como el transporte de cargas y personas, la educación y los servicios de telecomunicaciones. Para este grupo, se impone la obligación de garantizar la prestación del 75% de los servicios en caso de huelga.

Además, el decreto crea la figura de actividades de "importancia trascendental", con un alcance aún mayor que abarca desde la industria alimenticia, metalúrgica y de la construcción, hasta bancos, comercios, locales gastronómicos y sectores vinculados a la exportación. En este caso, se exige mantener un mínimo del 50% de la prestación durante las jornadas de paro.

Daer calificó la medida como una reiteración de las restricciones impuestas por el mega DNU 70, que ya fueron rechazadas por la justicia. "Tiene la misma inconstitucionalidad que la que tenía antes. Vamos a resolver primero el tema judicial", sostuvo el gremialista, y anticipó que las acciones legales se presentarán "entre lunes y martes".

Panorama gremial: Paritarias a la baja y temor a despidos

Las nuevas limitaciones al derecho a huelga se suman a un escenario complejo para los trabajadores, marcado por un virtual tope salarial en las paritarias, por debajo de los índices de inflación, y por las recurrentes advertencias oficiales sobre la posible fusión de organismos públicos, lo que hace temer una nueva oleada de despidos en el sector estatal para fines de junio.

Juan Pablo Brey, secretario de prensa de la Confederación Argentina de Trabajadores del Transporte (CATT), anunció una reunión plenaria para diagrama
r un "plan de acción" ante las "medidas inconsultas" que, según den
ció, "desregulan la marina mercante, desguazan Vialidad y una vez [más
intentan limitar el derecho de huelga".

Respecto a las negociaciones salariales, Daer señaló que "si el Gobierno no homologa las paritarias, habrá una doble discusión, una para firmarla y otra para cobrarla", evidenciando la tensión en este frente. El dirigente también apuntó, sin mencionarlo directamente, al ministro Sturzenegger como el impulsor de los nuevos decretos, sugiriendo que no surgieron de las áreas habituales de Trabajo o Capital Humano.

Si bien el Gobierno no descarta futuras conversaciones con la cúpula de la CGT, se espera que la anunciada reforma laboral y impositiva sea abordada recién después del recambio legislativo de diciembre. Mientras tanto, la Casa Rosada avanza con desregulaciones y decretos que buscan reinstalar el espíritu del mega DNU 70, parcialmente frenado por los tribunales.

La reunión de Daer con Francos y Petri también abordó la situación del FUSANA (Fundación Sanidad Naval Argentina), que contrata personal médico, de enfermería y administrativo para el servicio del Hospital Naval. Se busca rescindir el acuerdo para abaratar costos, aunque desde el Ministerio de Defensa aseguraron que se llamará a una nueva licitación para mejorar las prestaciones y transparentar los procesos, en un contexto donde la preservación de las fuentes de trabajo es la principal preocupación sindical.

Compartir

🔺 Tendencia

🔺 Tendencia