La oposición se planta en defensa de la prensa libre frente a la embestida oficialista
Un grupo heterogéneo de 16 referentes políticos de diferentes partidos de la oposición ha alzado su voz en un documento contundente, titulado "25 de Mayo y un Compromiso democrático en Defensa de la Libertad de Prensa". El texto emerge como respuesta directa a lo que califican como una "escalada" de ataques por parte del presidente Javier Milei, funcionarios oficialistas y la denominada ‘troll-army libertaria’ contra periodistas y medios de comunicación.
El documento, que no ahorra en definiciones categóricas, inicia con una premisa innegociable para sus firmantes: "La libertad de prensa es uno de los pilares fundamentales de toda República. Sin prensa libre, no hay democracia. Sin posibilidad de expresar ideas, críticas o investigaciones sin temor, no hay libertad". Entre los firmantes se encuentran figuras de peso de distintas vertientes políticas, desde Silvia Lospennato y Guadalupe Tagliaferri del PRO, Ricardo López Murphy de Republicanos Unidos, Facundo Manes del radicalismo disidente, pasando por Martín Lousteau y Julio Cobos de la UCR "tradicional" (si es que aún existe tal cosa), Mónica Fein del Partido Socialista, Victoria Tolosa Paz, Daniel Arroyo y Ramiro Gutiérrez de Unión por la Patria, hasta Margarita Stolbizer y Sergio Abrevaya del GEN, Paula Oliveto de la Coalición Cívica y Miguel Pichetto junto a Emilio Monzó de Encuentro Federal. Una amalgama de nombres que rara vez coinciden, unidos en la defensa de un principio. O al menos, declarando su defensa.
Génesis de un compromiso y reacciones diversas
La gestación del documento tuvo en Sergio Abrevaya y Margarita Stolbizer, ambos del GEN, a sus principales impulsores. Stolbizer fue la encargada de tejer los puentes y contactar al resto de los dirigentes para que aportaran al texto y se sumaran a la iniciativa. "Hoy todos los que tenemos una sincera convicción democrática estamos escandalizados con lo grave para la democracia que significa tolerar los ataques a periodistas. Eso nos une en las diferencias", afirmó Stolbizer a Clarín, anticipando que esperan más adhesiones. Un escandalizado que no sorprende a nadie en este país.
Las reacciones de otros firmantes no se hicieron esperar. Para el senador Martín Lousteau, "es central la defensa de la libertad de expresión. Su cercenamiento es parte de la deriva autoritaria en la que parece avanzar el mileismo". En la vereda de enfrente ideológica, el diputado Ricardo López Murphy, siempre fiel a sus principios institucionales, destacó a Clarín que "es muy importante esta defensa de la libertad de prensa, tal como la hicimos cuando los Kirchner atacaban a periodistas y medios. Es una defensa institucional". La defensa de la prensa, ahora, parece ser un deporte de riesgo con pases de factura históricos.
Paula Oliveto, desde la Coalición Cívica, elevó aún más el tono: "no podemos quedarnos callados" cuando los derechos a "la información fidedigna sobre asuntos públicos y a la libertad de prensa son restringidos". Y lanzó una advertencia casi apocalíptica: "Estamos viendo una espiral de silencio, donde el que habla es amedrentado para generarle miedo y así callarlo. Si quedamos indiferentes, después puede ser tarde".
Propuestas concretas y convocatoria general
Ante el panorama que describen, los 16 legisladores no se quedaron solo en la queja y proponen una serie de acciones. Entre ellas, "sostener un apoyo irrestricto a la libertad de expresión, incluso cuando las críticas se dirijan a nuestros propios espacios o referentes". Además, instan a "denunciar de manera pública y sostenida cada intento de hostigamiento del poder contra periodistas, en especial cuando se los acuse falsamente" (la falsedad, un rubro que parece cotizar en bolsa últimamente). Proponen también "utilizar todos los canales de comunicación institucionales, partidarios o sociales disponibles para visibilizar y condenar estos actos de persecución" y, casi como un ruego, "nunca dejar de considerar la perspectiva ética de las relaciones y la convivencia política y social, aún y especialmente en tiempos electorales".
Finalmente, los 16 dirigentes extendieron una convocatoria abierta a otras fuerzas partidarias, dirigentes, entidades periodísticas, universidades, organizaciones sociales, referentes culturales y ciudadanos en general a suscribir este "compromiso público en defensa de la libertad de expresión y de la labor de los trabajadores y trabajadoras de la prensa". El documento concluye con una referencia a la fecha patria: "Nuestra fecha patria, este 25 de Mayo, es una oportunidad para ratificar el compromiso democrático con la libertad de prensa". Y cierran con una frase que busca resonancia: "El silencio frente al autoritarismo es una forma de complicidad. Por eso, reafirmamos nuestro compromiso con una Argentina donde la crítica no sea delito y la verdad no tenga dueño". Un llamado a la acción, o al menos, a firmar otro papelito.