El Senado de la Nación se alista para un debate crucial que, a priori, promete acaparar la atención del universo político y judicial. La semana próxima, las comisiones de Asuntos Constitucionales y Justicia y Asuntos Penales comenzarán a discutir el proyecto presentado por el senador salteño Juan Carlos Romero, aliado del oficialismo, que propone ampliar la cantidad de miembros de la Corte Suprema de Justicia de la Nación.
El proyecto en danza
La iniciativa de Romero busca elevar de cinco a siete los miembros del Máximo Tribunal. Sin embargo, no será el único proyecto en análisis. Durante el plenario, que se llevará a cabo el miércoles 28 a las 13 en el salón Illia de la Cámara Alta, también se sumarán a la discusión otras propuestas con estado parlamentario. Varias de ellas, con un enfoque puesto en la búsqueda de la paridad de género o, al menos, en establecer un mínimo de mujeres que deban integrar la Corte.
Desde el entorno de la senadora cordobesa Alejandra Vigo, presidenta de la comisión de Asuntos Constitucionales, señalaron a este medio que esta primera reunión será “solo el puntapié inicial”. Aclararon que los senadores presentarán los proyectos existentes sobre el tema y enfatizaron que se trata de “temas espesos que necesitan debate y escuchar a voces experimentadas”. Un detalle no menor es que, por el momento, “no hay plazos” definidos para la culminación del debate.
Antecedentes y visiones encontradas
El proyecto de Romero fue presentado al día siguiente de aquella sesión en la que naufragó la ley de “Ficha Limpia”. Aunque la Casa Rosada no brindó un aval explícito –incluso hubo quienes no vieron con buenos ojos que un aliado avanzara en un tema de esta envergadura sin consenso previo–, el senador salteño ha estado discutiendo la cuestión con diversas bancadas durante meses, incluyendo al kirchnerismo, que vería con buenos ojos la posibilidad de ampliar la Corte. Romero incluso habría propuesto esta idea al Gobierno como parte de la negociación para destrabar los pliegos de Ariel Lijo y Manuel García Mansilla, designaciones que finalmente no prosperaron este año.
El ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona, había manifestado en agosto del año pasado que le “gustaría una Corte ampliada. Armónica y justa”. En aquella ocasión, esgrimió un argumento de tinte histórico: “Tradicionalmente fue oscilando en ese número a lo largo de la historia argentina”. No obstante, esta semana, durante un evento de la Cámara de Comercio de Estados Unidos (AmCham), matizó su postura y señaló que esa visión corría por su cuenta.
«Lo ideal es que esté la Corte completa», afirmó, para luego agregar: «Se está estudiando (la ampliación), hay un proyecto del senador Romero pidiendo una ampliación a siete jueces. Yo hace mucho que digo que en mi opinión académica no es para descartarlo. Pero está en estudio».
A lo largo de su historia, la cantidad de miembros de la Corte Suprema de Justicia ha oscilado entre cinco, siete y nueve integrantes. Durante la década del sesenta, el Tribunal contaba con siete jueces. En los años noventa, bajo la presidencia de Carlos Menem, se amplió a nueve miembros. Con el kirchnerismo en el poder, se redujo nuevamente a cinco.
En 2022, durante la gestión de Alberto Fernández y con Cristina Kirchner al frente del Senado, se impulsó una nueva iniciativa de ampliación. El proyecto original, que preveía elevar el número de ministros a 25 –uno por cada provincia–, sufrió modificaciones y el Senado terminó aprobando una versión que elevaba la Corte de cinco a 15 miembros. Sin embargo, aquella propuesta no logró superar el filtro de la Cámara de Diputados.