Meta y su subcontrata, querelladas por traumas en moderadores

Redacción Cuyo News
6 min
Cortito y conciso:

Explotación digital: Empleados que moderaban contenido extremo en Facebook, Messenger e Instagram denuncian a Meta y CCC Barcelona por daños psicológicos. La querella exige 150.000 euros por trabajador y acusa a las empresas de negligencia y vulneración de derechos laborales. ¿Otro capítulo en la novela de la responsabilidad de las Big Tech?

Querella explosiva contra Meta y CCC Barcelona por traumas laborales: ¿Quién modera a los moderadores?

El escándalo que sacude las entrañas de las redes sociales ha escalado a instancias judiciales. Aquellas denuncias que resonaron en 2023 sobre las condiciones laborales de los moderadores de contenido de Facebook, Messenger e Instagram en Barcelona, subcontratados por Meta a través de CCC Barcelona Digital Services, se han transformado en una querella criminal que promete dar que hablar. ¿Estamos ante un nuevo capítulo en el debate sobre la responsabilidad de las grandes tecnológicas?

Los empleados, expuestos a un desfile incesante de «asesinatos, decapitaciones, descuartizamientos, violaciones, zoofilia, pornografía infantil, pedofilia, abusos a menores, desmembramientos, suicidios en directo, torturas o terrorismo», ahora reclaman justicia y una compensación económica por los daños sufridos.

¿El precio de mantener «limpias» las redes?

La demanda, impulsada por el despacho Feliu Fins, no se anda con chiquitas: reclama 150.000 euros de indemnización para cada uno de los moderadores afectados, acusando a Meta y CCC de un delito contra los derechos de los trabajadores, delitos por imprudencia grave y contra la integridad moral. La mira está puesta en el director general de CCC, su gerente de operaciones hasta 2020 y la responsable de recursos humanos. ¿Pagarán justos por pecadores?

Pero la querella va más allá, apuntando directamente a la línea de flotación de Meta. Se argumenta que la gigante tecnológica actuaba como «verdadero empleador», dictando las condiciones de trabajo de los «moderadores de contenido» con criterios de productividad y calidad. Una acusación que, de probarse, podría sentar un precedente peligroso para las empresas que tercerizan servicios críticos.

Secuelas imborrables: Más allá de la pantalla

El escrito judicial detalla, uno por uno, los horrores que vivieron los demandantes y las secuelas psíquicas que arrastran: desde ansiedad y ataques de pánico hasta pensamientos suicidas. Un panorama desolador que pone en tela de juicio los protocolos de contención y cuidado implementados por las empresas.

Un informe de Inspección de Trabajo ya había señalado que uno de los empleados sufría «un riesgo psicosocial no controlado por parte de la empresa». Otro caso escalofriante es el de una joven que ingresó a CCC en 2018 y que, desde 2022, está bajo incapacidad temporal y lleva seis años de seguimiento psicológico. ¿Cuántas historias similares se esconden detrás de la fachada de las redes sociales?

¿Negligencia o cálculo frío?

La denuncia es contundente: los querellados sabían que «muchos» trabajadores iban a enfermar «con graves patologías psíquicas» y, aun así, no les informaron sobre el material al que se enfrentarían ni implementaron medidas de protección. Un accionar que, de confirmarse, revelaría una negligencia criminal.

La querella destaca que, durante el proceso de contratación en 2018, se mantuvo una opacidad total sobre la verdadera naturaleza del trabajo. El único requisito era el dominio del idioma necesario para controlar los videos. Durante la capacitación, nunca se mostraron imágenes explícitas, lo que hizo aún más «impactante la exposición repentina e inesperada» a esos contenidos. ¿Una estrategia deliberada para minimizar el impacto psicológico en los candidatos?

El protocolo tardío y el abandono

Recién en 2023, CCC implementó el protocolo 3-6-2, que derivaba al Área de Vigilancia de la Salud Laboral a los trabajadores con ideas de autolesión o conductas de riesgo. Para entonces, el daño ya estaba hecho. «Los querellantes han sido abandonados por la empresa», denuncia la querella, que señala la alta tasa de ausentismo por bajas médicas o renuncias. ¿Un parche tardío para una herida profunda?

¿Justicia acumulada?

Francesc Feliu, abogado de los trabajadores, busca que esta querella se sume a otra presentada en 2024 en representación de otro empleado, que ya fue admitida a trámite por el Juzgado de instrucción 29 de Barcelona. ¿Se avecina un juicio histórico que podría cambiar las reglas del juego para los moderadores de contenido y las empresas tecnológicas?

El debate está abierto: ¿hasta dónde llega la responsabilidad de las Big Tech en la salud mental de sus trabajadores? ¿Y cuál es el precio que estamos dispuestos a pagar por mantener nuestras redes sociales «limpias»?

Compartir

🔺 Tendencia

🔺 Tendencia