Gobierno avala a creador de $LIBRA y relativiza rol de Milei

Redacción Cuyo News
6 min
Noticia completa
Resumen
Zappo te lo cuenta

respaldo presidencial en trama cripto: un análisis con ecos judiciales

El Gobierno argentino ha salido al cruce para respaldar las declaraciones de Hayden Davis, el empresario estadounidense co-creador del cuestionado token $LIBRA. Ante la Justicia de Nueva York, Davis afirmó que el criptoactivo no fue una estafa y que su principal objetivo era el financiamiento de Pequeñas y Medianas Empresas (PYMES). Sin embargo, el Ejecutivo relativizó los dichos de Davis respecto a que la inversión se habría descalabrado tras la decisión del Presidente Javier Milei de eliminar un posteo en la red social X (anteriormente Twitter) donde respaldaba la iniciativa. Esta postura emerge en un contexto de demanda colectiva de inversores en la Corte federal del distrito sur de Nueva York, con documentos fechados el 23 de junio que ahora ven la luz pública.

la trama se teje en encuentros de alto nivel

Los vínculos de Davis con la esfera presidencial son innegables. Se conocieron en el Tech Forum, un evento para desarrolladores de criptoactivos en octubre de 2024, e incluso el empresario fue recibido en Casa Rosada el 31 de enero de este año, donde se tomó una fotografía con el Presidente. Una calificada fuente cercana a Javier y Karina Milei refrendó la versión de Davis, enfatizando que el objetivo del token, lanzado el 14 de febrero de 2025, era efectivamente «financiar a las pymes» y que en ningún momento se involucró al Presidente en la operatoria financiera. La narrativa oficial busca desvincular a la figura presidencial de cualquier implicación directa en los vaivenes del criptoactivo.

Por otro lado, Gustavo Nigohosian, experto en antifraudes y consejero de la Oficina Anticorrupción (OA), órgano dependiente del Ministerio de Justicia abocado a mitigar el escándalo, analizó la estrategia judicial de Davis. Si bien reconoció que el ejecutivo «probablemente se apalancó en la baja del tuit (de Milei) para justificar la baja en la cotización», argumentó que «en el fondo había inversores avezados que conocían el proyecto porque es información que circula en ese ámbito especializado». Nigohosian recordó, además, que «el 80% de los tokens han bajado su cotización en sus primeros 10 minutos» de funcionamiento, pero que muchos posteriormente recuperan su valor por tratarse de una inversión «con un comportamiento no tradicional». Esta perspectiva busca normalizar la volatilidad inicial, inherente al ecosistema cripto.

repercusiones y el camino hacia la regulación

La testimonial de Davis, difundida por medios como Infobae y La Nación, intenta deslindar responsabilidades en un escándalo que trascendió fronteras, con repercusiones judiciales en Argentina y España. Davis manifestó: “Justo después del lanzamiento, muchos en la esfera de las redes sociales atacaron $LIBRA como una fake o una estafa. Estas afirmaciones eran, y siguen siendo, falsas. La decisión del Presidente Milei de borrar su post en X dio combustible a las afirmaciones de que $LIBRA era una estafa, pero las afirmaciones siguen siendo falsas y los esfuerzos para poner en marcha las ambiciones del proyecto $LIBRA se han hecho imposibles de resucitar mientras esta orden judicial esté en vigor». Cuestionó, además, que la investigación se lleve a cabo en una ciudad donde nunca realizó negocios.

El empresario insistió en que el token estaba destinado a beneficiar a «pequeñas empresas e iniciativas educativas en Argentina, tal y como se indica en la página web de $LIBRA», resonando con los argumentos esgrimidos por Milei al inicio del escándalo. Actualmente, la Justicia norteamericana mantiene congelados casi 60 millones de dólares en criptoactivos ligados a este caso.

Nigohosian, quien participó en disertaciones y en la comisión del caso Libra en la Cámara de Diputados, corroboró a Clarín que Davis buscó remover a Nueva York como jurisdicción para la investigación, proponiendo Argentina, «Suiza de donde es la blockchain Solana (que da apoyatura tecnológica a Libra) o en Singapur», con la misión declarada de «fondear pymes». El experto consideró la narrativa de Davis «consistente» e incluso sugirió «internamente a Jefatura (de Gabinete) continuar este tipo de proyectos» para financiar empresas.

Coincidió en que la reacción mediática y las interacciones en redes sociales impulsaron la eliminación del tuit presidencial. Sin embargo, advirtió sobre la falta de «instrumentación» clara en la distribución de la inversión. «La gente debajo del Presidente debería haber conocido una instancia anterior de verificación de este proyecto, es decir, cómo se iba a remunerar esa inversión», acotó Nigohosian, resaltando la necesidad de mayor rigurosidad en la validación de proyectos que involucran el respaldo público.

El docente valoró que Davis «haya dicho que era un proyecto válido», aunque la incógnita principal es cómo se recuperarán los fondos congelados. «Falta que ese dinero vuelva -hoy está congelado en Nueva York- y hoy necesitamos saber cómo se articula esa devolución. Lo deben definir Davis y los propietarios de Libra», enfatizó. Finalmente, abogó por «modificaciones legales» que, a partir de este caso, estimulen una actividad que permita a Argentina «captar fondos de inversiones de todo el mundo», transformando un episodio conflictivo en una oportunidad para el desarrollo del ecosistema cripto nacional.

Compartir

🔺 Tendencia

🔺 Tendencia