YPF: La inédita jugada del Gobierno en la Justicia de EE. UU.

Redacción Cuyo News
5 min
Noticia completa
Resumen
Zappo te lo cuenta

El juicio de la década: argentina pide suspensión por las acciones de YPF

El Gobierno argentino ha dado un paso estratégico fundamental en la maratónica pulseada judicial que mantiene en Estados Unidos. Tras el reciente fallo de la jueza Loretta Preska que ordena al país ceder el 51% de las acciones de YPF a los demandantes, el Poder Ejecutivo, a través de sus abogados en Nueva York, solicitó formalmente la suspensión de dicha ejecución. Esta maniobra busca ganar tiempo y permitir la preparación y presentación de la apelación, un proceso que podría demorar años, tal como estiman fuentes oficiales.

La noticia, que mantuvo en vilo a la Casa Rosada durante la jornada del martes, se materializó con la presentación del pedido por parte del estudio Sullivan & Cromwell LLP, contratado por la Procuración del Tesoro. El hermetismo inicial del Gobierno sobre los pasos a seguir contrastaba con la magnitud del fallo que, de concretarse, podría despojar a Argentina de su control sobre la petrolera estatal y generar un perjuicio económico millonario. Pese a la confidencialidad, trascendió que el equipo de la Procuración, bajo la coordinación del subprocurador Juan Ignacio Stampalija (experto en Arbitraje y Litigios Internacionales), está abocado a la elaboración de la apelación, para la cual aún disponen de un plazo de dos semanas.

Maniobras legales y argumentos frente a una sentencia ‘dramática’

El documento presentado por los letrados argentinos ante el juzgado neoyorquino no solo anticipa la apelación, sino que subraya la buena sintonía entre el Gobierno nacional y la administración de Donald Trump, un argumento que busca añadir peso político a la solicitud de suspensión. Se anunció, además, que de no obtener una respuesta favorable de la corte de Preska, se acudirá a un tribunal superior para conseguir la medida precautoria. Esta determinación subraya la postura del Ejecutivo de no entablar negociaciones con el fondo Burford Capital —que encabeza la demanda por la estatización de YPF— hasta que no exista una resolución definitiva que agote todas las instancias judiciales.

Los argumentos esgrimidos en la solicitud de suspensión se basan en cuatro pilares: la alta probabilidad de éxito en la apelación, la posibilidad de un daño irreparable para Argentina si el fallo se ejecuta de inmediato, la ausencia de un perjuicio significativo para los demandantes con la suspensión, y la justificación del interés público en mantener el estado actual. Los abogados recalcan la complejidad jurídica del caso, que plantea interrogantes sobre la ejecución de bienes de Estados extranjeros, un área donde incluso el propio gobierno estadounidense tiene una opinión divergente a la del tribunal.

Entre la política y la gestión: ecos del pasado y el futuro de YPF

La repercusión de la sentencia no tardó en cruzar el Atlántico y llegar a manos del presidente Javier Milei, quien, fiel a su estilo, utilizó su cuenta de X para adelantar la apelación y, de paso, arremeter contra el ex gobernador Axel Kicillof, al que responsabilizó por la situación. Sin embargo, en la reunión de gabinete celebrada ese mismo día, la discusión sobre el juicio de YPF no fue el eje central, a pesar de su relevancia. El mandatario ha delegado la respuesta a la Procuración, calificando el tema como «técnico».

Desde la Casa Rosada se insiste en que el fallo de la jueza Preska constituye una medida «dramática» para YPF y que, por ende, se apelará «todas las veces que haga falta». Se proyecta que este litigio «durará años», lo que deja a la petrolera expuesta a un posible pago multimillonario (la primera sentencia asciende a US$ 16 mil millones), con graves consecuencias económicas y un impacto negativo en los mercados y para el propio Gobierno. En un escenario donde el ministro Luis Petri se encontraba en Estados Unidos y, como invitado sorpresa, el escritor libertario Axel Kaiser exponía sobre «Parásitos mentales» en la Casa Rosada, la compleja realidad del juicio de YPF se erige como uno de los desafíos más urgentes y costosos para la administración actual, una herencia del pasado que sigue resonando en el presente y condicionando el futuro de una de las empresas más emblemáticas del país.

Compartir

🔺 Tendencia

🔺 Tendencia