El estudio dice que publican más, investigan más y encima los citan más. ¡Unos capos! 🇨🇳💪.
Mientras tanto, la UE se abraza entre sí, onda «la unión hace la fuerza… pero solo entre nosotros». 🇪🇺🤝. ¿Y nosotros? Bien, gracias, mirando el partido… 🇦🇷👀.
DeepSeek, el nuevo chatbot chino, es la kriptonita de ChatGPT y Gemini. ¡Se pudrió todo! 🤖💥.
¿Será que en el futuro los asados los va a programar una IA china? 🤔🍖.
China se corona como la reina de la IA: ¿Y el resto del mundo qué hace?
Un exhaustivo análisis del panorama mundial de investigación en Inteligencia Artificial (IA) en lo que va del siglo XXI ha dejado a más de uno con la boca abierta. China no solo ha superado al resto de las potencias tecnológicas en volumen de publicaciones, sino también en número de investigadores e influencia académica. ¿Será que los chinos descubrieron el secreto para hackear el futuro?
El gigante asiático y su imparable ascenso en la IA
El estudio, firmado por Daniel Hook, director ejecutivo de Digital Science, aporta un dato que, como diría mi abuela, «es para alquilar balcones». China se ha convertido en el principal colaborador de otros países desarrollados, pero pocas veces estos países hacen lo mismo con China. “No necesita reciprocidad», sentencia el comunicado. ¿Será que están tan avanzados que ya no necesitan la ayuda de nadie? Uno se imagina a los investigadores chinos diciendo: «Gracias, pero nosotros ya inventamos la rueda cuadrada».
El metaanálisis, que consideró datos de investigación de la IA desde el año 2000 hasta 2024, rastreó las tendencias en las colaboraciones y las contextualizó con los escenarios geopolíticos del momento. La base de datos utilizada, conocida como Dimensions, reúne un gran volumen de artículos académicos, ensayos clínicos, patentes y documentos políticos interrelacionados. Es como el Gran Hermano de la investigación, pero en versión académica.
Los números no mienten: China lidera la carrera
La investigación encontró que los artículos sobre IA han aumentado a un ritmo vertiginoso. Al inicio del año 2000, existían alrededor de 10,000 publicaciones sobre aprendizaje automático y temas similares. 24 años después, la suma contabilizada rondaba 60,000 textos. Es como si cada chino tuviera un doctorado en IA bajo el brazo.
En los últimos siete años, China ha superado a los países líderes en investigación. En 2024, su producción científica igualaba la suma combinada de Estados Unidos, Reino Unido y la Unión Europea. Además, el 40 % de todas las citas en publicaciones sobre IA se remiten a artículos de origen chino. En el ámbito científico, la proporción de citas es un indicador clave del nivel de autoridad, impacto y reconocimiento de una investigación. Es como el equivalente a ganar un Martín Fierro, pero en el mundo de la ciencia.
Por otro lado, aunque las *startups* dedicadas al desarrollo de IA se concentran principalmente en Estados Unidos, el análisis señala que China “se está poniendo al día rápidamente”. En el ámbito de las patentes, el país asiático también domina con amplia ventaja. ¿Será que están patentando el futuro antes de que lo inventemos?
La clave del aumento en la capacidad de investigación parece residir en la superación de cuellos de botella. Mientras que en países avanzados los laboratorios de IA se reúnen en centros muy bien localizados y contadas instituciones de élite, en China el trabajo sobre IA se distribuye a través de aproximadamente 156 instituciones diferentes. Durante 2024, cada una de ellas publicó aproximadamente 50 artículos. Para el autor del análisis, hay un claro ecosistema de innovación nacional mientras que la fuerza laboral de China es joven, una característica clave para la geopolítica a largo plazo. Parece que los chinos no solo son muchos, sino que también son jóvenes y talentosos. ¡La fórmula perfecta para dominar el mundo!
«La IA ya no es neutral: los gobiernos la están utilizando como un activo estratégico, similar a la energía o la capacidad militar, y China está aprovechando activamente esta ventaja. Los gobiernos deben comprender las implicaciones locales, nacionales y geoestratégicas de la IA, con la preocupación subyacente de que la falta de capacidad o capacidad de la IA pueda ser perjudicial desde las perspectivas económica, política, social y militar», dijo Hook.
El estudio señala a DeepSeek como la evidencia más sólida y reciente sobre la superioridad de China en IA. El *chatbot* se popularizó en enero de 2025 por ser un modelo de lenguaje extenso, potente, económico (en términos computacionales y monetarios) y de código abierto. Pronto se convirtió en el competidor directo de ChatGPT y Gemini. Para Digital Science, DeepSeek “es símbolo de un cambio profundo en el panorama global de la IA y ejemplifica la independencia tecnológica de China”. Es como el Gardel de los chatbots, pero con acento chino.
En lo que respecta al resto de los países desarrollados, el Reino Unido, “si bien es de una escala menor, tiene un impacto superior al que le corresponde”, mientras que las naciones que conforman la Unión Europea “muestras una fuerte colaboración interna pero un compromiso externo limitado”, añade el informe. ¿Será que Europa está más preocupada por mantener la interna que por competir en el mundo de la IA?