Pero, seamos honestos, ¿quién no ama una buena celebración bicentenaria? Sobre todo si viene con el bonus track de recordarnos que San Martín era un visionario que cruzaba Andes como quien va a comprar el pan. ¡Un prócer con GPS incorporado!
Y la frutilla del postre: la ministra Palma, con la emoción a flor de piel, recordó el apoyo peruano en Malvinas. ¡Porque la amistad entre pueblos se mide en batallas compartidas y promesas de asado para después de la guerra!
Así que, ¡salud Perú! Y que sigamos celebrando juntos, porque al final, la historia de América Latina es una sola: una novela épica con próceres, batallas y un final (esperemos) feliz. ¡Y que no falte el pisco sour!
## Celebración en san juan
En la histórica celda de San Martín, San Juan fue el escenario de la conmemoración del 204° aniversario de la independencia del Perú. El acto, que reunió a autoridades provinciales y miembros destacados de la comunidad argentino-peruana, se convirtió en un emotivo tributo a los lazos históricos y culturales que unen a ambas naciones.
### Himnos y banderas hermanadas
La ceremonia comenzó con la interpretación de los himnos nacionales de Argentina y Perú, una melodía que resonó con fuerza en el recinto histórico. La Banda de Música de la Policía de San Juan, acompañada por las banderas de ceremonia de la Escuela República del Perú, añadió solemnidad al evento.
### El legado sanmartiniano y la hermandad argentino-peruana
La ministra de Gobierno, Laura Palma, en un discurso sentido, resaltó la figura de José de San Martín como «una figura fundamental en la independencia de Perú». Subrayó la importancia de su visión integradora y la necesidad de priorizar el bien común por encima de los intereses personales. Además, recordó con gratitud el apoyo incondicional del Perú durante el conflicto por las Islas Malvinas, un gesto que, según afirmó, «no se olvida nunca».
Por su parte, el Ing. Yuri Sáenz, representante de la Comunidad Argentino-peruana de San Juan, destacó el carácter integrador de la gesta sanmartiniana, recordando que el ejército libertador estuvo formado por hombres de diversas regiones, incluyendo argentinos, chilenos, afrodescendientes y peruanos. El profesor Pablo Andrés Valinotti, de la cátedra de Historia de la FFHA, añadió que esta hermandad «no es una herencia del pasado, sino un compromiso para el presente».
La jornada culminó con una presentación artística de canciones tradicionales peruanas y una ofrenda floral al General José de San Martín, reafirmando el compromiso de seguir construyendo un futuro de colaboración y amistad entre Argentina y Perú.