El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) informó este jueves que la inflación de julio fue del 1,9%, marcando así el segundo mes consecutivo de aceleración. En junio había sido del 1,6% y en mayo del 1,5%. Con este resultado, la inflación interanual se ubicó en 36,6%.
El dato sorprendió por su aceleración en un contexto de fuerte recesión económica, salarios regulados por debajo de la inflación y dólar intervenido. Pese a ello, desde el Gobierno nacional celebraron la cifra, en especial por el resultado de la inflación núcleo, que se ubicó en 1,5%.
Alimentos, transporte y vacaciones: los rubros que más subieron
El centro CEPA, en base a datos del INDEC, detalló que los rubros que más empujaron al alza fueron Recreación y cultura (+4,8%), impulsado por la estacionalidad de las vacaciones de invierno, y Restaurantes y hoteles (+2,8%).
Transporte también mostró una variación significativa del 2,8%, luego de que varias petroleras privadas aplicaran subas de hasta 3,5% desde mediados de junio, y YPF lo hiciera el 30/6. Esto generó que el impacto se concentre mayormente en julio.
Comunicación subió un 2,3%, y Bienes y servicios varios un 2,1%, principalmente por aumentos en artículos de higiene personal. Por su parte, Educación se mantuvo alineada con el promedio, con una suba del 1,9%, traccionada por ajustes en cuotas escolares que fueron del 2,4% al 4,2% en el AMBA.
La comida, otra vez en la mira
Alimentos y bebidas no alcohólicas también se ubicaron en el 1,9%, mostrando un repunte respecto a junio (0,6%) y mayo (0,5%). En términos interanuales, el incremento fue del 30,6%.
El precio de la carne tuvo un leve incremento del 1,4% en el mercado minorista, mientras que frutas y verduras mostraron subas más marcadas: +10,4% y +4,5% respectivamente. En el Gran Buenos Aires, los subrubros con mayores aumentos fueron frutas y verduras, carnes y derivados, y lácteos.
Prepagas y textiles: comportamiento dispar
El sector Salud mostró una suba del 1,1%, impulsada por un aumento del 2,65% en prepagas y del 1,3% en medicamentos. Cabe destacar que desde octubre, las prepagas pueden ajustar tarifas diferenciadas por región y plan.
Por segundo mes consecutivo, el rubro Prendas de vestir y calzado registró una caída de precios, con una baja del 0,9%, luego de haber subido 0,5% en junio.
El Gobierno en medio del rebote inflacionario.
No obstante, economistas advierten que el impacto de la devaluación a fines de julio se verá reflejado en los índices de agosto, donde se esperan nuevos aumentos en bienes y servicios.
El INDEC informó una inflación del 1,9% en julio, marcando el segundo mes consecutivo de aceleración. La variación interanual se ubicó en 36,6%. Pese al contexto recesivo, los precios continúan en alza y se anticipa un agosto con mayores subas por el impacto de la devaluación. El Gobierno celebró el dato por debajo del 2% y destacó la inflación núcleo del 1,5%, mientras sectores como alimentos, transporte y recreación mostraron fuertes aumentos.
Resumen generado automáticamente por inteligencia artificial
Contenido humorístico generado por inteligencia artificial
El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) informó este jueves que la inflación de julio fue del 1,9%, marcando así el segundo mes consecutivo de aceleración. En junio había sido del 1,6% y en mayo del 1,5%. Con este resultado, la inflación interanual se ubicó en 36,6%.
El dato sorprendió por su aceleración en un contexto de fuerte recesión económica, salarios regulados por debajo de la inflación y dólar intervenido. Pese a ello, desde el Gobierno nacional celebraron la cifra, en especial por el resultado de la inflación núcleo, que se ubicó en 1,5%.
Alimentos, transporte y vacaciones: los rubros que más subieron
El centro CEPA, en base a datos del INDEC, detalló que los rubros que más empujaron al alza fueron Recreación y cultura (+4,8%), impulsado por la estacionalidad de las vacaciones de invierno, y Restaurantes y hoteles (+2,8%).
Transporte también mostró una variación significativa del 2,8%, luego de que varias petroleras privadas aplicaran subas de hasta 3,5% desde mediados de junio, y YPF lo hiciera el 30/6. Esto generó que el impacto se concentre mayormente en julio.
Comunicación subió un 2,3%, y Bienes y servicios varios un 2,1%, principalmente por aumentos en artículos de higiene personal. Por su parte, Educación se mantuvo alineada con el promedio, con una suba del 1,9%, traccionada por ajustes en cuotas escolares que fueron del 2,4% al 4,2% en el AMBA.
La comida, otra vez en la mira
Alimentos y bebidas no alcohólicas también se ubicaron en el 1,9%, mostrando un repunte respecto a junio (0,6%) y mayo (0,5%). En términos interanuales, el incremento fue del 30,6%.
El precio de la carne tuvo un leve incremento del 1,4% en el mercado minorista, mientras que frutas y verduras mostraron subas más marcadas: +10,4% y +4,5% respectivamente. En el Gran Buenos Aires, los subrubros con mayores aumentos fueron frutas y verduras, carnes y derivados, y lácteos.
Prepagas y textiles: comportamiento dispar
El sector Salud mostró una suba del 1,1%, impulsada por un aumento del 2,65% en prepagas y del 1,3% en medicamentos. Cabe destacar que desde octubre, las prepagas pueden ajustar tarifas diferenciadas por región y plan.
Por segundo mes consecutivo, el rubro Prendas de vestir y calzado registró una caída de precios, con una baja del 0,9%, luego de haber subido 0,5% en junio.
El Gobierno en medio del rebote inflacionario.
No obstante, economistas advierten que el impacto de la devaluación a fines de julio se verá reflejado en los índices de agosto, donde se esperan nuevos aumentos en bienes y servicios.