En una jornada marcada por fuertes retrocesos en los mercados internacionales, las acciones argentinas sorprendieron con resultados positivos en Wall Street, incluso mientras el índice S&P Merval se hundía 4,6% en pesos hasta los 2.179.927 puntos, afectado por la caída del dólar contado con liquidación.
En la Bolsa de Nueva York, varias acciones argentinas (ADR) registraron subas notables, encabezadas por Vista Energy, que trepó un 10,7% tras adquirir por USD 1.340 millones la participación de Petronas en el bloque de La Amarga Chica, uno de los focos de shale oil en Vaca Muerta.

Impacto de la caída global y el giro cambiario local
Los índices de Wall Street cayeron entre 1% y 3% debido al agravamiento de la guerra comercial entre Estados Unidos y China. Los más afectados fueron los fabricantes de chips: Nvidia y AMD se desplomaron un 7% tras las nuevas restricciones impuestas por el gobierno estadounidense.
En este contexto, el mercado argentino vivió su propia contradicción: mientras los activos en dólares mostraban resiliencia, el S&P Merval caía fuertemente por la apreciación del peso tras la eliminación del cepo cambiario por parte del Gobierno.
El rol del FMI y las expectativas del BCRA
El Fondo Monetario Internacional giró USD 12.000 millones en Derechos Especiales de Giro (DEG), que ya ingresaron al BCRA para fortalecer las reservas. Con este respaldo, el Ejecutivo espera que la liberación del mercado cambiario impulse la liquidación de exportaciones agrícolas y que el peso argentino se aprecie, llevando el dólar oficial a un piso de $1.000.
En paralelo, se autorizó a inversores no residentes a acceder al mercado de cambios sin conformidad previa para repatriar nuevas inversiones, con un mínimo de permanencia de seis meses. Es un intento por reactivar el mercado de capitales y atraer divisas frescas.
Guerra comercial y efectos en los mercados
La administración de Donald Trump volvió a tensar la cuerda con China: el Departamento de Comercio impuso nuevas licencias de exportación para chips de inteligencia artificial, lo que generó una pérdida estimada de USD 5.500 millones para Nvidia y de 800 millones para AMD.
Las restricciones forman parte de un plan más amplio para frenar la transferencia de tecnología sensible hacia China, pero generaron pánico en el sector tecnológico global. El Nasdaq y el S&P 500 cerraron en rojo, arrastrando a los principales índices mundiales.
En tanto, los mercados argentinos permanecen cerrados por Semana Santa y retomarán su actividad el lunes 21 de abril.
A pesar del desplome general de los mercados internacionales por nuevas restricciones comerciales de EE.UU. a China, varias acciones argentinas negociadas en Wall Street subieron. El índice S&P Merval cayó 4,6% en pesos, afectado por la caída del dólar contado con liquidación. En contraste, los ADR argentinos operaron en verde, destacando Vista Energy con un alza del 10,7% tras adquirir participación de Petronas en Vaca Muerta. El Gobierno eliminó el cepo cambiario con apoyo del FMI, que giró USD 12.000 millones para reforzar reservas.
Resumen generado automáticamente por inteligencia artificial
Contenido humorístico generado por inteligencia artificial
En una jornada marcada por fuertes retrocesos en los mercados internacionales, las acciones argentinas sorprendieron con resultados positivos en Wall Street, incluso mientras el índice S&P Merval se hundía 4,6% en pesos hasta los 2.179.927 puntos, afectado por la caída del dólar contado con liquidación.
En la Bolsa de Nueva York, varias acciones argentinas (ADR) registraron subas notables, encabezadas por Vista Energy, que trepó un 10,7% tras adquirir por USD 1.340 millones la participación de Petronas en el bloque de La Amarga Chica, uno de los focos de shale oil en Vaca Muerta.

Impacto de la caída global y el giro cambiario local
Los índices de Wall Street cayeron entre 1% y 3% debido al agravamiento de la guerra comercial entre Estados Unidos y China. Los más afectados fueron los fabricantes de chips: Nvidia y AMD se desplomaron un 7% tras las nuevas restricciones impuestas por el gobierno estadounidense.
En este contexto, el mercado argentino vivió su propia contradicción: mientras los activos en dólares mostraban resiliencia, el S&P Merval caía fuertemente por la apreciación del peso tras la eliminación del cepo cambiario por parte del Gobierno.
El rol del FMI y las expectativas del BCRA
El Fondo Monetario Internacional giró USD 12.000 millones en Derechos Especiales de Giro (DEG), que ya ingresaron al BCRA para fortalecer las reservas. Con este respaldo, el Ejecutivo espera que la liberación del mercado cambiario impulse la liquidación de exportaciones agrícolas y que el peso argentino se aprecie, llevando el dólar oficial a un piso de $1.000.
En paralelo, se autorizó a inversores no residentes a acceder al mercado de cambios sin conformidad previa para repatriar nuevas inversiones, con un mínimo de permanencia de seis meses. Es un intento por reactivar el mercado de capitales y atraer divisas frescas.
Guerra comercial y efectos en los mercados
La administración de Donald Trump volvió a tensar la cuerda con China: el Departamento de Comercio impuso nuevas licencias de exportación para chips de inteligencia artificial, lo que generó una pérdida estimada de USD 5.500 millones para Nvidia y de 800 millones para AMD.
Las restricciones forman parte de un plan más amplio para frenar la transferencia de tecnología sensible hacia China, pero generaron pánico en el sector tecnológico global. El Nasdaq y el S&P 500 cerraron en rojo, arrastrando a los principales índices mundiales.
En tanto, los mercados argentinos permanecen cerrados por Semana Santa y retomarán su actividad el lunes 21 de abril.