silent hill f: el productor niega influencias soulslike y destaca el horror

Redacción Cuyo News
3 min

## Silent Hill f: ¿Terror japonés o «soulslike» encubierto? La polémica que sacude la saga

En el laberíntico mundo de los videojuegos, donde los géneros se entrelazan y las definiciones se vuelven borrosas, «Silent Hill f» se presenta como un enigma que despierta debates. ¿Es este nuevo capítulo de la icónica saga un regreso a las raíces del terror psicológico o una concesión a la moda de los «soulslike»? La discusión está abierta y los creadores del juego no dudan en dar su opinión.

### ¿Un «soulslike» sin alma? La defensa del equipo creativo

Motoi Okamoto, productor de la franquicia desde su resurgimiento en 2022, ha sido categórico al rechazar la etiqueta de «soulslike» para «Silent Hill f». Si bien reconoce la presencia de elementos comunes, como mecánicas de combate cuerpo a cuerpo y armas degradables, insiste en que estas características no son exclusivas del género popularizado por FromSoftware. «Muchos de estos elementos vienen de los títulos clásicos de Silent Hill», afirma Okamoto, recordando la barra de carga de ataques en «Silent Hill 4» y la barra de resistencia en «Silent Hill 3».

La frustración del equipo es palpable. En una reciente entrevista, Okamoto expresó su preocupación por la tendencia a simplificar el trabajo detrás de «Silent Hill f». «Queremos reiterar que somos un juego de horror con acción, pero no un soulslike», sentenció.

### Japón en los años 60: Un nuevo escenario para la pesadilla

Ambientado en el Japón de los años 60, «Silent Hill f» propone un giro cultural y estético dentro de la franquicia. Desarrollado por Neobards Entertainment, con experiencia en la saga «Resident Evil», el juego cuenta con un equipo creativo de lujo: diseño de criaturas a cargo de Kera, guion de Ryukishi07 (autor de la serie «When They Cry») y música del legendario Akira Yamaoka. Esta combinación de talentos promete una experiencia que mezcla lo visceral con lo psicológico, lo tradicional con lo experimental.

La comparación con «Silent Hill 2 Remake», lanzado el año pasado por Bloober Team, es inevitable. Mientras aquel apostaba por una reconstrucción emocional y atmosférica, «Silent Hill f» parece inclinarse hacia un combate más directo, con enemigos que reaccionan de forma impredecible. Sin embargo, lejos de buscar la dificultad como bandera, el juego aspira a recuperar el espíritu inquietante y opresivo que definió a la saga desde sus inicios.

En un panorama donde las etiquetas a menudo eclipsan la intención artística, «Silent Hill f» se presenta como una obra que exige ser juzgada por lo que es, no por lo que aparenta. El debate está servido.

Compartir
🔺 Tendencia