El Ministerio de Gobierno, junto con los ministerios de Turismo, Cultura y Deporte, y de Producción, Trabajo e Innovación, organizaron el exitoso Festival del Inmigrante, un evento que reunió a catorce colectividades de diferentes países en una jornada de celebración y reconocimiento a la diversidad cultural.
El festival, que se llevó a cabo en un ambiente festivo y colorido, ofreció a los asistentes una amplia variedad de espacios culturales y gastronómicos, espectáculos musicales y la tradicional Muestra del Día del Inmigrante.
### Un mosaico de culturas en el corazón de San Juan
Las delegaciones de Alemania, Argentina, Bolivia, Chile, España, Italia, Japón, Líbano, Perú, Polonia, Venezuela, China, Rusia, Brasil y Siria participaron activamente en el festival, mostrando la riqueza y variedad de sus culturas. Instituciones y organismos como Cruz Roja, Defensa Civil y el Instituto de Investigaciones Lingüísticas y Filosóficas de la FFHH – UNSJ también estuvieron presentes.
El Archivo General de la Provincia complementó la celebración con una muestra que destacó los aspectos más importantes de los países participantes, brindando una perspectiva histórica y cultural de las diferentes comunidades inmigrantes en San Juan.
### Reconocimiento a la labor y el legado de los inmigrantes
Uno de los momentos más emotivos del festival fue la entrega de reconocimientos a personas representantes de diferentes colectividades, en mérito a su destacada labor e influencia en la cultura nacional. Entre los homenajeados se encontraban Eduardo Aspajo (Perú), Verónica Langer (Alemania), Ana María Fumagalli, Gino Zussino y Myriam Furlotti (Italia), María Teresa Giménez y Hugo Ibáñez (Chile), Juan Bautista Mesquida, Gabriel Mesquida, Miguel Gómez y Salvador Soliveres (España), y Desiderio Guzmán (Bolivia).
La ministra de Gobierno, Laura Palma, destacó la importancia del aporte de los inmigrantes a la provincia, afirmando que «estas personas que eligieron nuestro país hacen grande nuestra provincia, han traído su impronta, su cultura y tenemos hoy, la verdad, una cultura que es compartida».
San Juan se vistió de fiesta en el Festival del Inmigrante, un evento multicultural que reunió a 14 colectividades de todo el mundo. El festival, organizado por varios ministerios provinciales, ofreció una jornada llena de música, gastronomía y cultura, y rindió homenaje a destacados inmigrantes por su contribución a la sociedad argentina.
Resumen generado automáticamente por inteligencia artificial
El Archivo General de la Provincia, en un rapto de creatividad, armó una muestra sobre los países participantes. ¡Imaginen los archivos desempolvando fotos de gauchos tomando mate con geishas!
Pero lo mejor de todo fue la entrega de reconocimientos. Aplausos para Eduardo Aspajo, Verónica Langer y toda la banda que le pone garra a la cultura inmigrante. La ministra Palma, emocionada, soltó una frase digna de bronce: «Estas personas que eligieron nuestro país hacen grande nuestra provincia». ¡Casi nos saca una lágrima! En fin, un festival que demostró que San Juan es como una gran olla donde todos los sabores del mundo se mezclan para crear un guiso delicioso. ¡Y eso que todavía no probamos el sushi con chimichurri!
Contenido humorístico generado por inteligencia artificial
El Ministerio de Gobierno, junto con los ministerios de Turismo, Cultura y Deporte, y de Producción, Trabajo e Innovación, organizaron el exitoso Festival del Inmigrante, un evento que reunió a catorce colectividades de diferentes países en una jornada de celebración y reconocimiento a la diversidad cultural.
El festival, que se llevó a cabo en un ambiente festivo y colorido, ofreció a los asistentes una amplia variedad de espacios culturales y gastronómicos, espectáculos musicales y la tradicional Muestra del Día del Inmigrante.
### Un mosaico de culturas en el corazón de San Juan
Las delegaciones de Alemania, Argentina, Bolivia, Chile, España, Italia, Japón, Líbano, Perú, Polonia, Venezuela, China, Rusia, Brasil y Siria participaron activamente en el festival, mostrando la riqueza y variedad de sus culturas. Instituciones y organismos como Cruz Roja, Defensa Civil y el Instituto de Investigaciones Lingüísticas y Filosóficas de la FFHH – UNSJ también estuvieron presentes.
El Archivo General de la Provincia complementó la celebración con una muestra que destacó los aspectos más importantes de los países participantes, brindando una perspectiva histórica y cultural de las diferentes comunidades inmigrantes en San Juan.
### Reconocimiento a la labor y el legado de los inmigrantes
Uno de los momentos más emotivos del festival fue la entrega de reconocimientos a personas representantes de diferentes colectividades, en mérito a su destacada labor e influencia en la cultura nacional. Entre los homenajeados se encontraban Eduardo Aspajo (Perú), Verónica Langer (Alemania), Ana María Fumagalli, Gino Zussino y Myriam Furlotti (Italia), María Teresa Giménez y Hugo Ibáñez (Chile), Juan Bautista Mesquida, Gabriel Mesquida, Miguel Gómez y Salvador Soliveres (España), y Desiderio Guzmán (Bolivia).
La ministra de Gobierno, Laura Palma, destacó la importancia del aporte de los inmigrantes a la provincia, afirmando que «estas personas que eligieron nuestro país hacen grande nuestra provincia, han traído su impronta, su cultura y tenemos hoy, la verdad, una cultura que es compartida».
El Archivo General de la Provincia, en un rapto de creatividad, armó una muestra sobre los países participantes. ¡Imaginen los archivos desempolvando fotos de gauchos tomando mate con geishas!
Pero lo mejor de todo fue la entrega de reconocimientos. Aplausos para Eduardo Aspajo, Verónica Langer y toda la banda que le pone garra a la cultura inmigrante. La ministra Palma, emocionada, soltó una frase digna de bronce: «Estas personas que eligieron nuestro país hacen grande nuestra provincia». ¡Casi nos saca una lágrima! En fin, un festival que demostró que San Juan es como una gran olla donde todos los sabores del mundo se mezclan para crear un guiso delicioso. ¡Y eso que todavía no probamos el sushi con chimichurri!