Astrónomos capturan la primera imagen de un planeta en formación dentro de un disco estelar

Redacción Cuyo News
4 min

Un equipo internacional de astrónomos liderado por el profesor Laird Close y la estudiante Richelle van Capelleveen, del Observatorio de Leiden, confirmó por primera vez la presencia de un protoplaneta dentro de una brecha en un disco protoplanetario, respaldando décadas de teorías sobre la formación planetaria.

WISPIT 2b: el planeta que apareció donde debía

El descubrimiento, publicado en The Astrophysical Journal Letters, se logró gracias al uso del sistema de óptica adaptativa extrema MagAO-X, en el Telescopio Magallanes de Chile. El planeta, designado WISPIT 2b, fue hallado en una brecha observada previamente con el Very Large Telescope, revelándose en cuanto el equipo apuntó la tecnología a la región objetivo.

Una vez que encendimos el sistema de óptica adaptativa, el planeta saltó literalmente ante nosotros”, afirmó Close, calificándolo como uno de los hitos más relevantes de su carrera.

Cómo lo encontraron

La clave del hallazgo radica en la detección de emisiones de hidrógeno alfa, una longitud de onda específica que aparece cuando el gas cae sobre un planeta en formación, generando plasma extremadamente caliente. Esta técnica permitió localizar directamente al protoplaneta, algo que hasta ahora solo se había hipotetizado.

Un sistema solar en etapa temprana

El protoplaneta WISPIT 2b tendría una masa cinco veces mayor a la de Júpiter y orbita a unas 56 unidades astronómicas de su estrella, mucho más lejos que Neptuno respecto al Sol. Además, se identificó un posible segundo planeta, designado CC1, con una masa estimada de nueve veces la de Júpiter.

Los planetas parecen 10 veces más masivos que nuestros gigantes, pero en estructura general podrían parecerse bastante a una foto de bebé del sistema solar”, explicó Gabriel Weible, otro miembro del equipo.

Un laboratorio natural para entender la formación planetaria

El sistema WISPIT-2 ofrece una oportunidad única para estudiar las interacciones entre planetas y discos en sus primeras etapas de desarrollo. La investigación fue financiada por el Programa de Investigación de Exoplanetas de la NASA y reunió a científicos de la Universidad de Arizona, el Observatorio de Leiden y la Universidad de Galway.

Este hallazgo confirma décadas de predicciones teóricas y abre nuevas puertas para comprender cómo se forman los sistemas estelares como el nuestro, hace más de 4.500 millones de años.

Compartir
🔺 Tendencia