Clima económico tras la elección: el FMI respalda el plan de Milei pese a la derrota

Redacción Cuyo News
5 min

El Fondo Monetario Internacional (FMI) respaldó públicamente este lunes el programa económico del Gobierno de Javier Milei, luego de una semana marcada por la derrota electoral en la provincia de Buenos Aires y fuertes intervenciones oficiales en el mercado de cambios.

El respaldo oficial desde Washington

La vocera del organismo, Julie Kozack, afirmó que “el personal técnico del FMI colabora estrechamente con las autoridades argentinas en la implementación de su programa”, y destacó el compromiso del Gobierno con la estabilidad económica. “Respaldamos su compromiso de garantizar la sostenibilidad del marco cambiario y monetario del programa, así como su constante adhesión al ancla fiscal y a la agenda integral de desregulación”, concluyó.

El ministro de Economía, Luis Caputo, replicó el mensaje en sus redes, y el propio presidente Milei también tomó la posta: “No nos moveremos ni un milímetro del programa económico”, escribió, ratificando las bandas cambiarias y el equilibrio fiscal.

Mercado bajo presión

En las semanas previas, el Gobierno había desplegado una serie de medidas para contener el dólar: desde un ajuste monetario vía encajes bancarios hasta la venta directa de dólares por parte del Tesoro. Solo en los días previos a los comicios bonaerenses, se inyectaron USD 500 millones en el mercado para frenar la escalada cambiaria.

Sin embargo, estas decisiones planteaban una duda clave entre los inversores: ¿contaban con el aval del FMI? La respuesta llegó este lunes, con un mensaje coordinado entre Washington y la Casa Rosada. “Están en contacto de manera permanente”, comentaron desde el Palacio de Hacienda.

La meta de reservas, en la cuerda floja

Las ventas del Tesoro en el mercado cambiario complican una de las metas centrales del acuerdo con el FMI: acumular más de USD 5.000 millones en reservas netas antes de fin de año. Con los últimos movimientos, la exigencia podría escalar a más de USD 7.000 millones si se suman pagos de deuda pendientes.

El Fondo, por ahora, no se pronunció sobre el uso de las reservas para intervenir en el mercado, ni tampoco sobre el desarme de las Letras de Financiamiento (Lefi) ocurrido a fines de julio. No obstante, la señal de apoyo general al programa deja al Gobierno con algo de oxígeno para sostener su hoja de ruta.

Se espera que este jueves, en la primera conferencia de prensa del FMI tras el receso estival en EE.UU., haya mayores precisiones sobre el respaldo al plan económico argentino. Mientras tanto, el oficialismo apuesta a mostrar cohesión y respaldo internacional, incluso en un escenario interno de incertidumbre política.

Compartir
🔺 Tendencia