San Juan cuenta desde ahora con el “Plan Provincial Anticonsumo 2025-2027”, un programa integral que busca enfrentar los consumos problemáticos de sustancias en la provincia, con énfasis en la población joven. La iniciativa fue presentada por el gobernador Marcelo Orrego, acompañado de su gabinete y representantes de diversos sectores sociales.
Un abordaje integral
El plan reconoce que el fenómeno es multicausal y complejo, con impactos sociales, económicos y humanos significativos. Por eso, propone una respuesta articulada entre gobierno, municipios, instituciones educativas, sector privado y organizaciones sociales. El objetivo es ir más allá de la asistencia, incluyendo acciones preventivas, de intervención temprana y de inclusión social.
Los ejes principales giran en torno a la prevención, la asistencia, la formación profesional, la modernización de procesos y la investigación científica. Para ello, se establecerán residencias especiales destinadas a jóvenes en situación de consumo y a adolescentes judicializados que requieran acompañamiento profesional.
Multisectorialidad en acción
El programa incluye la participación de ministerios clave: Salud, Educación, Producción, Seguridad, Turismo, Cultura, Economía, Minería y Ambiente, entre otros. Cada uno tendrá un rol en la prevención y el acompañamiento: desde capacitación docente hasta inclusión laboral y protocolos clínicos unificados.
La red asistencial contará con dispositivos intermedios y residenciales de alta complejidad, además de un servicio telefónico provincial para contención y derivación. Se impulsarán también programas de reinserción social y laboral, formación de profesionales especializados y un observatorio provincial para generar evidencia científica.
En números
La demanda de asistencia por consumos problemáticos en San Juan se triplicó en los últimos años: de 507 casos en 2020 a 1.450 en 2023. El plan busca responder a esta creciente necesidad con una estrategia de salud pública, dejando atrás el paradigma punitivo y priorizando la prevención y el acompañamiento integral.
Con este esquema, San Juan se propone convertirse en modelo regional en el abordaje de los consumos problemáticos, con el foco puesto en que ningún joven quede sin contención ni oportunidades de reinserción.
Un anuncio clave
El gobernador confirmó que, mediante un convenio con Nación, la provincia dispondrá de los predios de Casa Activa en Chimbas y Pocito, que cuentan con viviendas, pileta y espacios comunitarios. Allí funcionarán dispositivos de contención y tratamiento para jóvenes en situación de consumo y para aquellos que atraviesan procesos judiciales.
“La manera de combatir los consumos problemáticos es teniendo programas, equipos y la determinación de hacerlo realidad”, aseguró Orrego durante el acto de presentación, al que asistieron autoridades provinciales, municipales, académicas y eclesiásticas.
Próximos pasos
La implementación del plan se materializará en programas específicos de prevención en escuelas y barrios, redes asistenciales con alcance provincial, estrategias de inclusión laboral y social, además de proyectos de investigación que permitan evaluar resultados y ajustar políticas a partir de la evidencia.
Con esta estrategia inédita, San Juan apuesta a enfrentar uno de los desafíos más complejos de la salud pública actual: el consumo problemático entre adolescentes y jóvenes, que hoy representa la franja más vulnerable en la provincia.
Posible impacto
El carácter multisectorial del plan y la inclusión de residencias especiales marcan un cambio de paradigma: de la criminalización al acompañamiento. De su éxito dependerá que San Juan logre reducir las estadísticas y, sobre todo, ofrecer un horizonte distinto a miles de jóvenes que hoy atraviesan esta problemática.
El gobernador Marcelo Orrego presentó el Plan Provincial Anticonsumo 2025-2027, una estrategia inédita en San Juan para prevenir y tratar los consumos problemáticos, con especial foco en los jóvenes. El programa contempla un abordaje multisectorial que involucra a distintas áreas del Estado, universidades, municipios y organizaciones sociales. Entre las medidas más destacadas figura la creación de residencias especiales para la contención de adolescentes en situación de consumo y de vulnerabilidad social.
Resumen generado automáticamente por inteligencia artificial
Contenido humorístico generado por inteligencia artificial
San Juan cuenta desde ahora con el “Plan Provincial Anticonsumo 2025-2027”, un programa integral que busca enfrentar los consumos problemáticos de sustancias en la provincia, con énfasis en la población joven. La iniciativa fue presentada por el gobernador Marcelo Orrego, acompañado de su gabinete y representantes de diversos sectores sociales.
Un abordaje integral
El plan reconoce que el fenómeno es multicausal y complejo, con impactos sociales, económicos y humanos significativos. Por eso, propone una respuesta articulada entre gobierno, municipios, instituciones educativas, sector privado y organizaciones sociales. El objetivo es ir más allá de la asistencia, incluyendo acciones preventivas, de intervención temprana y de inclusión social.
Los ejes principales giran en torno a la prevención, la asistencia, la formación profesional, la modernización de procesos y la investigación científica. Para ello, se establecerán residencias especiales destinadas a jóvenes en situación de consumo y a adolescentes judicializados que requieran acompañamiento profesional.
Multisectorialidad en acción
El programa incluye la participación de ministerios clave: Salud, Educación, Producción, Seguridad, Turismo, Cultura, Economía, Minería y Ambiente, entre otros. Cada uno tendrá un rol en la prevención y el acompañamiento: desde capacitación docente hasta inclusión laboral y protocolos clínicos unificados.
La red asistencial contará con dispositivos intermedios y residenciales de alta complejidad, además de un servicio telefónico provincial para contención y derivación. Se impulsarán también programas de reinserción social y laboral, formación de profesionales especializados y un observatorio provincial para generar evidencia científica.
En números
La demanda de asistencia por consumos problemáticos en San Juan se triplicó en los últimos años: de 507 casos en 2020 a 1.450 en 2023. El plan busca responder a esta creciente necesidad con una estrategia de salud pública, dejando atrás el paradigma punitivo y priorizando la prevención y el acompañamiento integral.
Con este esquema, San Juan se propone convertirse en modelo regional en el abordaje de los consumos problemáticos, con el foco puesto en que ningún joven quede sin contención ni oportunidades de reinserción.
Un anuncio clave
El gobernador confirmó que, mediante un convenio con Nación, la provincia dispondrá de los predios de Casa Activa en Chimbas y Pocito, que cuentan con viviendas, pileta y espacios comunitarios. Allí funcionarán dispositivos de contención y tratamiento para jóvenes en situación de consumo y para aquellos que atraviesan procesos judiciales.
“La manera de combatir los consumos problemáticos es teniendo programas, equipos y la determinación de hacerlo realidad”, aseguró Orrego durante el acto de presentación, al que asistieron autoridades provinciales, municipales, académicas y eclesiásticas.
Próximos pasos
La implementación del plan se materializará en programas específicos de prevención en escuelas y barrios, redes asistenciales con alcance provincial, estrategias de inclusión laboral y social, además de proyectos de investigación que permitan evaluar resultados y ajustar políticas a partir de la evidencia.
Con esta estrategia inédita, San Juan apuesta a enfrentar uno de los desafíos más complejos de la salud pública actual: el consumo problemático entre adolescentes y jóvenes, que hoy representa la franja más vulnerable en la provincia.
Posible impacto
El carácter multisectorial del plan y la inclusión de residencias especiales marcan un cambio de paradigma: de la criminalización al acompañamiento. De su éxito dependerá que San Juan logre reducir las estadísticas y, sobre todo, ofrecer un horizonte distinto a miles de jóvenes que hoy atraviesan esta problemática.