El presidente Javier Milei redujo a la mitad la ayuda de 200.000 millones de pesos que había prometido a Bahía Blanca tras la devastadora inundación. El ajuste quedó evidenciado en el último informe de la Asociación Argentina de Presupuesto (ASAP), que expone una reestructuración del gasto público donde figura la reducción de 100.000 millones del Fondo Especial de Asistencia para Emergencia.
Del veto a la poda presupuestaria
El recorte es especialmente llamativo porque Milei había vetado una Ley de Emergencia aprobada en el Congreso con el argumento de que ya había enviado la ayuda correspondiente. La narrativa oficial se sostuvo durante semanas, hasta que el informe dejó en evidencia lo contrario: la asistencia fue parcialmente cancelada y redireccionada a otras partidas.
Incluso dentro de La Libertad Avanza hubo malestar. Un referente libertario local, en declaraciones en off, reconoció que “hicimos malabares para defender el veto… y ahora se llevaron la mitad de esa ayuda”. Desde el peronismo, en tanto, se expresaron con dureza: “No llama la atención. El antiperonismo puede más que la gestión”, dijo un legislador bonaerense.
Obras clave sin financiamiento
El recorte se produce justo cuando desde distintos sectores se reclamaban fondos para obras de reconstrucción urgentes. Un ejemplo emblemático es el puente de la Ruta 3, destruido por el temporal y reemplazado provisoriamente por una estructura precaria. La obra es de competencia nacional, pero no hay anuncios concretos sobre su reparación definitiva.
Repercusiones sociales y burla en redes
El recorte también despertó una ola de críticas en redes sociales. Muchos usuarios reaccionaron con ironía: “Increíble cómo votan a quien les soltó la mano”, “Menos amor propio que un bahiense” o “No cuenten con nosotros si no exigen lo que les corresponde”. El sentimiento general fue de desilusión, incluso entre quienes participaron de la ayuda solidaria post-inundación.
Internas políticas al rojo vivo
El escándalo también se entrelaza con la reciente decisión de la concejal Gisela Caputo, quien anunció que no compartiría bloque con los libertarios bahienses a menos de 48 horas de haber asumido. Su alejamiento provocó un aluvión de críticas dentro del espacio libertario, particularmente del ala dura que responde a Santiago Caputo.
En paralelo, se conoció que Luz Bambaci, figura clave de La Libertad Avanza, incluyó en la lista local al concejal Felipe Ferrández, como forma de contener las tensiones internas y mantener el control de la Sexta sección electoral.
Luto en el mundo animalista
En medio de la tormenta política, Bahía Blanca despidió con tristeza a Alejandra González, abogada penalista y fundadora del refugio equino Nelquihue. González fue una activa defensora de los derechos animales y referente del Instituto de Estudios de Derecho Animal del Colegio de Abogados local. Su legado dejó huella profunda en el activismo regional.
Estación Sud y Teatro Municipal: en pausa
La Estación Sud permanece cerrada, a la espera de definiciones. Se llevó a cabo una reunión entre el intendente Federico Susbielles y referentes del mundo ferroviario para analizar la posibilidad de reabrirla. El objetivo a largo plazo es que el tren de pasajeros vuelva a Bahía, pero la decisión final depende de una cesión de Nación.
En cuanto al Teatro Municipal, su reapertura parece lejana. Aunque la boletería estuvo abierta para espectáculos en la Casa Coleman, no hay obras iniciadas. Los trabajos requeridos tras la inundación se estiman en unos 1.600 millones de pesos. La falta de avances preocupa, especialmente por el valor simbólico que el edificio tiene para la comunidad.
.
El presidente Javier Milei redujo a la mitad los fondos de emergencia que había asignado a Bahía Blanca tras la trágica inundación. La medida generó fuerte malestar en la ciudad, incluso entre sus aliados, y se da justo cuando se reclamaban recursos para obras clave como el puente de la Ruta 3. Mientras tanto, continúan los ecos políticos y sociales del ajuste.
Resumen generado automáticamente por inteligencia artificial
Contenido humorístico generado por inteligencia artificial
El presidente Javier Milei redujo a la mitad la ayuda de 200.000 millones de pesos que había prometido a Bahía Blanca tras la devastadora inundación. El ajuste quedó evidenciado en el último informe de la Asociación Argentina de Presupuesto (ASAP), que expone una reestructuración del gasto público donde figura la reducción de 100.000 millones del Fondo Especial de Asistencia para Emergencia.
Del veto a la poda presupuestaria
El recorte es especialmente llamativo porque Milei había vetado una Ley de Emergencia aprobada en el Congreso con el argumento de que ya había enviado la ayuda correspondiente. La narrativa oficial se sostuvo durante semanas, hasta que el informe dejó en evidencia lo contrario: la asistencia fue parcialmente cancelada y redireccionada a otras partidas.
Incluso dentro de La Libertad Avanza hubo malestar. Un referente libertario local, en declaraciones en off, reconoció que “hicimos malabares para defender el veto… y ahora se llevaron la mitad de esa ayuda”. Desde el peronismo, en tanto, se expresaron con dureza: “No llama la atención. El antiperonismo puede más que la gestión”, dijo un legislador bonaerense.
Obras clave sin financiamiento
El recorte se produce justo cuando desde distintos sectores se reclamaban fondos para obras de reconstrucción urgentes. Un ejemplo emblemático es el puente de la Ruta 3, destruido por el temporal y reemplazado provisoriamente por una estructura precaria. La obra es de competencia nacional, pero no hay anuncios concretos sobre su reparación definitiva.
Repercusiones sociales y burla en redes
El recorte también despertó una ola de críticas en redes sociales. Muchos usuarios reaccionaron con ironía: “Increíble cómo votan a quien les soltó la mano”, “Menos amor propio que un bahiense” o “No cuenten con nosotros si no exigen lo que les corresponde”. El sentimiento general fue de desilusión, incluso entre quienes participaron de la ayuda solidaria post-inundación.
Internas políticas al rojo vivo
El escándalo también se entrelaza con la reciente decisión de la concejal Gisela Caputo, quien anunció que no compartiría bloque con los libertarios bahienses a menos de 48 horas de haber asumido. Su alejamiento provocó un aluvión de críticas dentro del espacio libertario, particularmente del ala dura que responde a Santiago Caputo.
En paralelo, se conoció que Luz Bambaci, figura clave de La Libertad Avanza, incluyó en la lista local al concejal Felipe Ferrández, como forma de contener las tensiones internas y mantener el control de la Sexta sección electoral.
Luto en el mundo animalista
En medio de la tormenta política, Bahía Blanca despidió con tristeza a Alejandra González, abogada penalista y fundadora del refugio equino Nelquihue. González fue una activa defensora de los derechos animales y referente del Instituto de Estudios de Derecho Animal del Colegio de Abogados local. Su legado dejó huella profunda en el activismo regional.
Estación Sud y Teatro Municipal: en pausa
La Estación Sud permanece cerrada, a la espera de definiciones. Se llevó a cabo una reunión entre el intendente Federico Susbielles y referentes del mundo ferroviario para analizar la posibilidad de reabrirla. El objetivo a largo plazo es que el tren de pasajeros vuelva a Bahía, pero la decisión final depende de una cesión de Nación.
En cuanto al Teatro Municipal, su reapertura parece lejana. Aunque la boletería estuvo abierta para espectáculos en la Casa Coleman, no hay obras iniciadas. Los trabajos requeridos tras la inundación se estiman en unos 1.600 millones de pesos. La falta de avances preocupa, especialmente por el valor simbólico que el edificio tiene para la comunidad.
.