Este martes comienza formalmente la 80ª Asamblea General de las Naciones Unidas, un aniversario simbólico que llega en un contexto global de alta tensión y crecientes cuestionamientos al sistema multilateral que la ONU representa. Con al menos 193 oradores previstos, los debates de esta semana estarán marcados por conflictos armados activos, crisis humanitarias, cambio climático, igualdad de género y el avance de la inteligencia artificial como actor global.
Una agenda bajo fuego cruzado
Los temas dominantes del encuentro incluyen la guerra en Gaza y el reclamo por el reconocimiento del Estado Palestino; la invasión rusa a Ucrania, que ya lleva casi cuatro años; y otras crisis bélicas en Sudán, Armenia y el Caribe. A ello se suma la tensión entre Estados Unidos y Venezuela, con ataques a barcos en aguas del Caribe y declaraciones cruzadas que elevaron la temperatura diplomática.
El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, será el encargado de abrir la sesión de discursos este martes, en un contexto de distanciamiento con Washington tras las fricciones comerciales surgidas durante la gestión de Donald Trump.
Trump en escena: tensiones y ruptura
El actual presidente estadounidense, Donald Trump, reaparecerá con un discurso ante la Asamblea que, según la Casa Blanca, destacará “la renovación del poder estadounidense en el mundo”. Sin embargo, su relación con el secretario general de la ONU, António Guterres, está rota desde hace meses: no hablan desde que Trump asumió su segundo mandato.
Durante su gestión, Trump retiró a EE.UU. de los Acuerdos de París, la OMS, la UNESCO y redujo drásticamente los fondos destinados a cooperación internacional. Además, debilitó el rol mediador de Naciones Unidas al promover negociaciones bilaterales por fuera del organismo.
Palestina, Israel y un conflicto sin visado
La situación en Gaza ocupa un lugar central: los representantes de Palestina participarán mediante videoconferencia, luego de que el Departamento de Estado estadounidense denegara el visado a sus funcionarios, incluido el presidente Mahmoud Abbas. En contrapartida, el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, hablará el viernes, en medio de sus habituales cuestionamientos a la ONU.
También se esperan intervenciones de alto calibre sobre Ucrania. El presidente Volodimir Zelenski tomará la palabra el miércoles, mientras que el sábado lo hará el canciller ruso Serguei Lavrov, en representación de Vladimir Putin, quien no asistirá.
Latinoamérica y la tensión regional
La Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) reafirmó este lunes su compromiso con la región como “zona de paz”, durante una reunión de cancilleres en Nueva York. Desde la Cancillería de Colombia advirtieron sobre los recientes “despliegues militares estadounidenses en el Caribe y amenazas a la soberanía de varios países”.
El canciller venezolano, Yván Gil, fue aún más enfático: “No existe una controversia con EE.UU., lo que hay es un intento de agresión militar disfrazado de operaciones contra el narcotráfico”, expresó. Nicolás Maduro no participará en esta edición de la Asamblea, mientras que Lula da Silva, con un rol protagónico, buscará tender puentes pese al deterioro de la relación regional con Washington.
La Asamblea General de la ONU celebra su 80º aniversario en un contexto marcado por tensiones geopolíticas, guerras activas, cuestionamientos al multilateralismo y una agenda cargada: Gaza, Ucrania, cambio climático, inteligencia artificial y el rol de la mujer. Donald Trump reaparece con un discurso prometido como “histórico”, mientras Guterres y los líderes mundiales enfrentan un escenario donde EE.UU. se aleja del sistema multilateral que ayudó a fundar.
Resumen generado automáticamente por inteligencia artificial
Contenido humorístico generado por inteligencia artificial
Este martes comienza formalmente la 80ª Asamblea General de las Naciones Unidas, un aniversario simbólico que llega en un contexto global de alta tensión y crecientes cuestionamientos al sistema multilateral que la ONU representa. Con al menos 193 oradores previstos, los debates de esta semana estarán marcados por conflictos armados activos, crisis humanitarias, cambio climático, igualdad de género y el avance de la inteligencia artificial como actor global.
Una agenda bajo fuego cruzado
Los temas dominantes del encuentro incluyen la guerra en Gaza y el reclamo por el reconocimiento del Estado Palestino; la invasión rusa a Ucrania, que ya lleva casi cuatro años; y otras crisis bélicas en Sudán, Armenia y el Caribe. A ello se suma la tensión entre Estados Unidos y Venezuela, con ataques a barcos en aguas del Caribe y declaraciones cruzadas que elevaron la temperatura diplomática.
El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, será el encargado de abrir la sesión de discursos este martes, en un contexto de distanciamiento con Washington tras las fricciones comerciales surgidas durante la gestión de Donald Trump.
Trump en escena: tensiones y ruptura
El actual presidente estadounidense, Donald Trump, reaparecerá con un discurso ante la Asamblea que, según la Casa Blanca, destacará “la renovación del poder estadounidense en el mundo”. Sin embargo, su relación con el secretario general de la ONU, António Guterres, está rota desde hace meses: no hablan desde que Trump asumió su segundo mandato.
Durante su gestión, Trump retiró a EE.UU. de los Acuerdos de París, la OMS, la UNESCO y redujo drásticamente los fondos destinados a cooperación internacional. Además, debilitó el rol mediador de Naciones Unidas al promover negociaciones bilaterales por fuera del organismo.
Palestina, Israel y un conflicto sin visado
La situación en Gaza ocupa un lugar central: los representantes de Palestina participarán mediante videoconferencia, luego de que el Departamento de Estado estadounidense denegara el visado a sus funcionarios, incluido el presidente Mahmoud Abbas. En contrapartida, el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, hablará el viernes, en medio de sus habituales cuestionamientos a la ONU.
También se esperan intervenciones de alto calibre sobre Ucrania. El presidente Volodimir Zelenski tomará la palabra el miércoles, mientras que el sábado lo hará el canciller ruso Serguei Lavrov, en representación de Vladimir Putin, quien no asistirá.
Latinoamérica y la tensión regional
La Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) reafirmó este lunes su compromiso con la región como “zona de paz”, durante una reunión de cancilleres en Nueva York. Desde la Cancillería de Colombia advirtieron sobre los recientes “despliegues militares estadounidenses en el Caribe y amenazas a la soberanía de varios países”.
El canciller venezolano, Yván Gil, fue aún más enfático: “No existe una controversia con EE.UU., lo que hay es un intento de agresión militar disfrazado de operaciones contra el narcotráfico”, expresó. Nicolás Maduro no participará en esta edición de la Asamblea, mientras que Lula da Silva, con un rol protagónico, buscará tender puentes pese al deterioro de la relación regional con Washington.