Dólares, retenciones y presión de EE.UU: el nuevo plan que Milei negocia con Trump

Redacción Cuyo News
4 min

En una semana decisiva para la economía argentina, el Gobierno nacional presentó los primeros lineamientos del nuevo plan económico, anclado en un rescate financiero liderado por Estados Unidos. El titular del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, aseguró en su cuenta de X que Argentina es un “aliado sistémicamente importante” en la región y que “todas las opciones están sobre la mesa”, incluyendo swaps, compras directas de divisas y adquisición de deuda soberana.

La asistencia estadounidense: promesas y condiciones

El respaldo fue confirmado también por la directora del FMI, Kristalina Georgieva, quien remarcó el “rol clave de los socios estratégicos” en momentos de vulnerabilidad económica. No obstante, las condiciones del apoyo aún no están del todo claras. El canciller Gerardo Werthein negó que haya un préstamo definido de 30.000 millones de dólares, calificando esa cifra como “falsa”, aunque admitió que hay negociaciones en curso.

En paralelo, fuentes oficiales confirmaron que el presidente Javier Milei viajó a última hora del lunes a Washington para reunirse con Georgieva y con su par estadounidense, Donald Trump, en el marco de la Asamblea General de la ONU. Se espera que allí se definan los términos del acuerdo.

Condiciones geopolíticas: el telón de fondo chino

Según trascendió, una de las exigencias de Washington sería que Argentina corte los vínculos financieros con China, en particular los swaps de crédito vigentes. “Tienen un swap de 18.000 millones de dólares en yuanes. Bajo el gobierno anterior, se activaron 5.000 millones”, había señalado Bessent en abril. El Tesoro norteamericano pediría suspender esa relación si efectivamente se activa el paquete de asistencia.

Retenciones cero y dólares del campo

El fin de semana, mientras se cerraban negociaciones con Washington, el equipo económico del Gobierno ultimaba detalles para anunciar la eliminación de las retenciones al agro, una medida de emergencia que busca acelerar la liquidación de divisas.

El domingo se realizaron reuniones entre funcionarios del Ministerio de Economía y empresarios del agro, la minería y el petróleo. Ante la falta de flujo sostenido en los dos últimos sectores, la decisión se concentró exclusivamente en el campo. La medida se oficializó el lunes a la mañana, tras una maratónica ronda de contactos con cerealeras, bancos y el Banco Central, que debió intervenir para destrabar la operatoria de cuentas en dólares.

En Casa Rosada, el ministro Luis Caputo recibió a referentes del sector, como Gustavo Idígoras (CIARA-CEC) y directivos de AGD, Viterra, Dreyfus y otras exportadoras. Por la tarde, se sumaron representantes de la Mesa de Enlace.

Un puente hasta octubre

Desde el sector agroexportador estiman que, como máximo, podrían liquidarse unos 7.000 millones de dólares, aunque en la práctica no superarían los 4.000 o 4.500 millones. Muchos productores anticipan una devaluación tras las elecciones, lo que podría frenar parte de la liquidación.

Fuentes oficiales afirman que EE.UU. garantizaría un swap por 2.000 millones, que compensaría la pérdida fiscal por la eliminación temporal de retenciones (calculada en 1.600 millones). El objetivo es aprovechar ese flujo de divisas para recomponer reservas y dar señales de estabilidad al mercado.

Sin embargo, los analistas advierten que la clave no estará en la soja, sino en el cumplimiento efectivo del compromiso estadounidense. La estabilidad dependerá de que las promesas se traduzcan en desembolsos reales y no solo en gestos diplomáticos.

Compartir
🔺 Tendencia