Ciclo menstrual y la Luna: ¿Existe la conexión perdida?

Redacción Cuyo News
6 min
Cortito y conciso:

Un reciente estudio liderado por la neurobióloga Charlotte Helfrich-Förster, revela una posible conexión entre el ciclo menstrual femenino y las fases lunares, aunque esta sincronía parece haber disminuido significativamente después de 2010. La investigación sugiere que la exposición a la luz artificial, especialmente la luz azul de los LED y pantallas, podría ser un factor determinante en esta pérdida de sincronización. Sin embargo, el debate sigue abierto y se requieren más estudios para confirmar estos hallazgos y descartar otras posibles influencias ambientales o individuales.

¿La luna sigue influyendo en nuestro ciclo menstrual? Un estudio desata la polémica

Hace 4.600 millones de años, la Tierra era un bebé y la Luna, su inseparable compañero de juegos, apareció tan solo 100 millones de años después. Desde entonces, nuestro satélite natural ha sido mucho más que una simple roca en el cielo; ha sido un factor clave para la vida en nuestro planeta, dándole ese equilibrio que nos hizo propicios para existir. Pero, ¿hasta dónde llega su influencia? Un nuevo estudio publicado en Science Advances vuelve a poner sobre la mesa una vieja pregunta: ¿existe una conexión real entre el ciclo menstrual femenino y las fases de la Luna?

La idea no es nueva. Desde peces y corales hasta tejones y vacas, se ha observado que muchos animales sincronizan su reproducción con los ciclos lunares. Incluso entre los humanos, la similitud entre el ciclo lunar (29,5 días) y el ciclo menstrual (26-32 días) ha alimentado durante siglos la sospecha de una posible relación. Sin embargo, la ciencia moderna no ha logrado dar una respuesta definitiva.

¿Sincronía lunar perdida en la era de la luz artificial?

La neurobióloga Charlotte Helfrich-Förster, de la Universidad de Wurzburgo (Alemania), decidió indagar más allá. Analizando más de 11.500 registros menstruales de 176 mujeres a lo largo de 70 años, su equipo encontró algo sorprendente: antes de 2010, muchas mujeres mostraban una sincronización entre su menstruación y las fases lunares, especialmente la luna llena o la luna nueva. Pero después de 2010, esta sincronización prácticamente desapareció.

¿Qué cambió en 2010? Helfrich-Förster tiene una hipótesis: la llegada masiva de los LED y las pantallas con luz azul. "Decidí analizar los datos de antes de 2010 y de después. ¿Por qué? Porque en ese momento llegaron al mercado los LED y reemplazaron las bombillas comunes y la gente utilizaba cada vez más pantallas que tienen luz azul, a la que son muy sensibles nuestros ojos", explica. ¿Será que la luz artificial está interfiriendo con nuestros ritmos naturales, desvaneciendo la antigua conexión con la Luna?

El misterio gravitacional y las dudas persistentes

Pero la cosa no termina ahí. El estudio también encontró que la sincronización lunar persiste en enero, cuando la Tierra está más cerca del Sol, y en momentos de mayor alineación gravitacional entre el Sol y la Luna. Esto plantea una pregunta aún más intrigante: ¿podríamos estar sintiendo los efectos gravitacionales de la Luna de alguna manera?

"La luna tiene un efecto gravitatorio importante en la Tierra, lo ves con las mareas, pero no sabemos cómo puede sentir ese efecto un ser humano y cualquier físico te dirá que solo subiendo una escalera experimentas más cambios gravitacionales de los que puede ejercer la luna sobre nosotros", reconoce Helfrich-Förster. "Tal vez podamos sentir algo indirecto que viene con la gravitación, como cambios en la presión atmosférica durante el ciclo lunar, pero no puedo dar una respuesta".

María de los Ángeles Rol de Lama, directora del Laboratorio de Cronobiología y Sueño de la Universidad de Murcia, califica el estudio de "interesante y de calidad", aunque "va en contra del consenso científico que había hasta ahora". Rol de Lama también señala la dificultad de aislar los efectos lunares en la vida cotidiana, llena de factores que pueden influir en el ciclo menstrual. "Para medir esto con precisión, tendrías que meter a las mujeres en un búnker durante un mes", ironiza.

Claude Gronfier, quien había publicado un artículo restando importancia a la influencia lunar en el ciclo menstrual, ahora reconoce que los nuevos resultados indican que la relación "no es casual". Sin embargo, Gronfier pide cautela con la hipótesis de la luz LED, sugiriendo que "hubiera sido útil poder comprobar esta hipótesis a partir de registros de la luz a la que estaban expuestas las participantes en este estudio".

¿Coincidencia o conexión real? El debate continúa

El misterio de la sincronización menstrual con la Luna sigue sin resolverse. Los ciclos pueden alterarse por el estrés, los cambios hormonales, la dieta y muchos otros factores. Además, la similitud entre el ciclo lunar y el menstrual hace que sea fácil confundir coincidencias con verdaderas sincronías.

Como sucede con otros estudios sobre la influencia lunar en los humanos, los resultados aparecen a veces en los datos, pero son intermitentes, débiles y difíciles de replicar con rigor. ¿Será que la Luna nos sigue hablando en un lenguaje que aún no entendemos del todo? ¿O será que, simplemente, estamos buscando patrones donde solo hay casualidad? La polémica está servida, y la ciencia sigue buscando la respuesta.

Compartir
🔺 Tendencia