Pilar Manchón (Google): IA para un «nuevo Renacimiento» humano

Redacción Cuyo News
5 min
Cortito y conciso:

Pilar Manchón, directora de Estrategia de Investigación en Inteligencia Artificial (IA) de Google, desata la polémica al defender la IA como herramienta para un «nuevo Renacimiento», mientras expertos piden a la ONU «líneas rojas» ante sus riesgos. ¿Será la IA la salvación o la perdición de la humanidad? Manchón insiste en la transparencia y la educación, pero la discusión sobre el futuro del empleo y los sesgos en la IA está más caliente que nunca.

## Pilar Manchón, la argentina de Google que incendia el debate sobre la inteligencia artificial

Pilar Manchón, sevillana de nacimiento y argentina por adopción en el corazón de Google, encabeza la estrategia de Investigación en Inteligencia Artificial (IA) del gigante tecnológico. Su visión, tan optimista como controversial, levanta polvareda en un contexto donde la IA genera tanto fascinación como temor. Manchón no se guarda nada: la IA, según ella, es un instrumento «capaz de hacer una sociedad mejor», un catalizador para un «nuevo Renacimiento».

Pero, ¿es oro todo lo que reluce? Mientras Manchón pinta un futuro prometedor, un grupo de expertos ya le puso el grito en el cielo a la ONU, exigiendo «líneas rojas» para evitar los peligros inminentes de la IA. La pregunta que resuena en el aire es: ¿estamos jugando con fuego?

Manchón, con la seguridad de quien maneja los hilos de la tecnología del futuro, responde con aplomo: «Siempre hemos sido pioneros en temas de seguridad». Y agrega, «La inteligencia artificial es una fuerza positiva que nos va a ayudar a construir un mundo mejor. Pero, por supuesto, es necesario hacerlo con mesura, con sentido común y tomando las medidas necesarias para que salga bien». ¿Será suficiente la mesura en un campo que avanza a la velocidad de la luz?

## ¿Humanizar la IA o deshumanizar a la sociedad?

La discusión se pone picante cuando se aborda la humanización de la IA. ¿Es un avance o un retroceso? Manchón reconoce que la humanización es un proceso natural, pero advierte sobre el riesgo de «perder la noción de que estás interaccionando con un sistema artificial». Para Manchón, la transparencia y la educación son las claves, pero la realidad es que la línea entre la interacción humana y la artificial se vuelve cada vez más difusa.

«La humanización de una máquina es un proceso natural que nos puede ayudar en algunos casos y que mal utilizada o gestionada puede llegar a ser perjudicial», sentencia Manchón. Una frase que abre un abanico de interrogantes sobre el futuro de las relaciones humanas en un mundo cada vez más dominado por la IA.

### El fantasma del desempleo y los sesgos en la IA

Pero la polémica no termina ahí. El fantasma del desempleo y los sesgos en la IA sobrevuelan la conversación. ¿Destruirá empleos la IA? Manchón se aferra a la historia: «Por cada puesto de trabajo que se destruyó con la creación de internet se crearon 2,6». Pero, ¿será esta vez diferente? La velocidad y la profundidad de la transformación que plantea la IA generan incertidumbre.

Y en cuanto a los sesgos, Manchón plantea una pregunta incómoda: «¿Quieres quitarle el sesgo a la IA o quieres ponerle el tuyo?». Una reflexión que nos obliga a mirar hacia adentro y cuestionar nuestros propios valores y prejuicios. «La fórmula es transparencia, control y educación», afirma Manchón, pero el camino hacia una IA justa y equitativa parece estar plagado de obstáculos.

La visión optimista de Pilar Manchón choca con las voces que alertan sobre los peligros de una IA descontrolada. El debate está abierto, y el futuro, como siempre, es una incógnita. Lo que sí está claro es que la inteligencia artificial llegó para quedarse, y que su impacto en nuestras vidas será inmenso, para bien o para mal. ¿Estamos preparados para este nuevo mundo?

Compartir
🔺 Tendencia