El Banco Central volvió a instaurar este lunes 29 de septiembre la restricción cruzada de compra de dólares para personas humanas, en medio de la presión de los mercados para dejar flotar el tipo de cambio y a contramano del programa con el Fondo Monetario Internacional (FMI) anunciado en abril.
La medida y sus objetivos
El objetivo inmediato es frenar los llamados “rulos”, operaciones por las cuales un ahorrista compra dólares en el mercado oficial —más barato— y los vende en el financiero —de precios más altos—. El fenómeno se potenció tras el anuncio del secretario del Tesoro de EE.UU., Scott Bessent, sobre un paquete de liquidez disponible para Argentina, que provocó una baja en la cotización oficial y amplió la brecha con los dólares bursátiles hasta el 3%.
En un primer momento, el Central había limitado por 90 días el acceso cruzado a divisas para directores de bancos y allegados. Sin embargo, un pequeño grupo de particulares con gran capacidad financiera tomó su lugar en las operaciones, lo que llevó a extender la medida a toda la población. Según fuentes oficiales, este grupo estaba “metiéndose en el medio de la capacidad de compra” de divisas del Estado.
El rol del Tesoro y el aumento de reservas
En paralelo, el Tesoro volvió a intervenir en el mercado con compras en bloque. El viernes pasado, las reservas brutas del Banco Central cerraron en USD 41.238 millones, frente a los USD 39.349 millones del jueves. Según se informó, no hubo desembolsos de organismos internacionales ni movimientos extraordinarios en las cotizaciones.
El Ministerio de Economía, en apenas dos días, compró USD 1.800 millones, con un poder de fuego de alrededor de $12,3 billones destinado a ese fin, sin descuidar los compromisos de deuda en pesos. De acuerdo con Grupo IEB, la estrategia podría beneficiarse de la baja de tasas de interés y un mayor apetito por los pesos, reduciendo la presión cambiaria.
El contexto internacional
A esto se suman el ingreso extraordinario de USD 7.000 millones de parte del sector agroexportador por la quita de retenciones y la expectativa de un swap de USD 20.000 millones proveniente de EE.UU. El equipo económico encabezado por Luis Caputo busca fortalecer las reservas internacionales para bajar el riesgo país y demostrar a los fondos extranjeros la capacidad de pago de la deuda externa, condición clave en cada informe del FMI.
El Banco Central reinstauró la restricción cruzada de compra de dólares para personas humanas, con el objetivo de frenar los “rulos” cambiarios y reducir la presión sobre el mercado. La medida, que contradice el programa acordado con el FMI, responde también a exigencias del Tesoro de EE.UU. Mientras tanto, el Tesoro argentino incrementó reservas con compras por USD 1.800 millones en dos días.
Resumen generado automáticamente por inteligencia artificial
Contenido humorístico generado por inteligencia artificial
El Banco Central volvió a instaurar este lunes 29 de septiembre la restricción cruzada de compra de dólares para personas humanas, en medio de la presión de los mercados para dejar flotar el tipo de cambio y a contramano del programa con el Fondo Monetario Internacional (FMI) anunciado en abril.
La medida y sus objetivos
El objetivo inmediato es frenar los llamados “rulos”, operaciones por las cuales un ahorrista compra dólares en el mercado oficial —más barato— y los vende en el financiero —de precios más altos—. El fenómeno se potenció tras el anuncio del secretario del Tesoro de EE.UU., Scott Bessent, sobre un paquete de liquidez disponible para Argentina, que provocó una baja en la cotización oficial y amplió la brecha con los dólares bursátiles hasta el 3%.
En un primer momento, el Central había limitado por 90 días el acceso cruzado a divisas para directores de bancos y allegados. Sin embargo, un pequeño grupo de particulares con gran capacidad financiera tomó su lugar en las operaciones, lo que llevó a extender la medida a toda la población. Según fuentes oficiales, este grupo estaba “metiéndose en el medio de la capacidad de compra” de divisas del Estado.
El rol del Tesoro y el aumento de reservas
En paralelo, el Tesoro volvió a intervenir en el mercado con compras en bloque. El viernes pasado, las reservas brutas del Banco Central cerraron en USD 41.238 millones, frente a los USD 39.349 millones del jueves. Según se informó, no hubo desembolsos de organismos internacionales ni movimientos extraordinarios en las cotizaciones.
El Ministerio de Economía, en apenas dos días, compró USD 1.800 millones, con un poder de fuego de alrededor de $12,3 billones destinado a ese fin, sin descuidar los compromisos de deuda en pesos. De acuerdo con Grupo IEB, la estrategia podría beneficiarse de la baja de tasas de interés y un mayor apetito por los pesos, reduciendo la presión cambiaria.
El contexto internacional
A esto se suman el ingreso extraordinario de USD 7.000 millones de parte del sector agroexportador por la quita de retenciones y la expectativa de un swap de USD 20.000 millones proveniente de EE.UU. El equipo económico encabezado por Luis Caputo busca fortalecer las reservas internacionales para bajar el riesgo país y demostrar a los fondos extranjeros la capacidad de pago de la deuda externa, condición clave en cada informe del FMI.