El salario mínimo cayó a su nivel más bajo en 24 años y equipara al 2001

Redacción Cuyo News
4 min

El desplome comenzó con fuerza tras la devaluación de diciembre de 2023, momento en que el salario mínimo real sufrió una reducción del 15 por ciento, seguida de una nueva baja del 17 por ciento en enero de 2024. Desde entonces, el escenario económico continuó deteriorándose, impactando tanto en el poder de compra de los trabajadores como en el nivel de empleo formal.

Empleo privado en retroceso

El informe señala que, solo en junio de 2025, el sector asalariado privado perdió 12.200 puestos de trabajo, reflejo de un mercado laboral en retroceso. En contrapartida, el sector público incorporó 7.800 nuevos empleos en el mismo período, lo que moderó parcialmente el saldo negativo.

Sin embargo, al considerar el conjunto de la ocupación formal —incluyendo empleo público, privado y personal de casas particulares—, la pérdida neta de empleo en junio fue de 4.100 puestos, consolidando una tendencia preocupante.

Salta: una provincia especialmente golpeada

Un relevamiento del Centro de Economía Política Argentina en Salta arrojó que esa provincia perdió más de 5.500 empleos registrados en los 19 meses de la gestión del presidente Javier Milei. El dato representa una caída del 4,3 por ciento en el empleo privado formal, evidenciando el impacto concreto de las políticas de ajuste en las economías regionales.

Los datos aportados por la UBA y otros centros de estudio refuerzan la preocupación sobre el deterioro del mercado laboral y la capacidad adquisitiva de los salarios en un contexto de alta inflación, devaluación y ajuste fiscal.

Compartir
🔺 Tendencia