Cuatro bancos estadounidenses de primera línea —J.P. Morgan, Bank of America, Goldman Sachs y Citigroup— ya mantienen conversaciones con el Departamento del Tesoro de los Estados Unidos para otorgar hasta 20.000 millones de dólares en préstamos a la Argentina, según reveló este jueves el medio económico Semafor.
El objetivo del respaldo privado es complementar el swap de otros 20.000 millones de dólares ya comprometido por la administración de Donald Trump. La combinación de ambos apoyos elevaría el monto total a 40.000 millones de dólares, en un contexto de creciente inestabilidad cambiaria y estancamiento económico, a pocos días de las elecciones legislativas del 26 de octubre.
“Estamos trabajando en un préstamo de 20.000 millones de dólares que estaría junto a nuestra línea de swap, con bancos privados y fondos soberanos que, creo, apuntarían más al mercado de deuda”, señalaron desde Washington. “Eso totalizaría 40.000 millones para Argentina”, agregaron.
Sin embargo, la continuidad de ese respaldo financiero estaría atada al resultado electoral. Así lo expresó el propio Donald Trump el martes pasado: “Si pierde, no seremos generosos con la Argentina”. La frase impactó en los mercados, generando una baja generalizada de acciones y bonos argentinos.
En paralelo, el Tesoro estadounidense intervino nuevamente en el mercado cambiario argentino. Según operadores, lo hizo a través de un banco privado de origen norteamericano —el Citi es mencionado en las mesas— comprando pesos para frenar la escalada del dólar. La maniobra provocó un cierre de jornada muy por debajo de los niveles operados durante gran parte del día de ayer.
Préstamo de emergencia con activos como respaldo
Fuentes citadas por Semafor señalaron que los bancos evalúan estructurar el crédito como un préstamo de emergencia respaldado por activos argentinos, aunque los detalles sobre qué garantías se utilizarían aún no fueron definidos.
Durante el World Economy Summit organizado por Semafor, el presidente de Goldman Sachs, John Waldron, evitó referirse puntualmente al caso argentino, pero indicó: “Hacemos lo que podemos para ayudar en situaciones como esta, siempre que sea en el interés del Gobierno de Estados Unidos”.
Por su parte, el consejero del Tesoro, Joe Lavorgna, destacó que un eventual paquete de préstamos privados sería “otra forma de reforzar y consolidar el apoyo que Argentina necesita en el corto plazo”, y calificó al país como “un aliado clave en la región”.
Mercado en tensión y dólar sin freno
La noticia se conoció en medio de una creciente presión cambiaria. El dólar mayorista ya superó los 1.400 pesos y se observa una demanda récord de cobertura por parte de inversores locales. El Gobierno nacional espera que el respaldo de Estados Unidos y del sistema financiero privado contribuya a frenar la suba del dólar y fortalecer las reservas del Banco Central.
Sin embargo, el mercado interpreta que cualquier asistencia vendrá acompañada de un reajuste en el esquema cambiario luego de las elecciones. El crédito, si llega, no será gratis ni políticamente neutro: implicará condiciones, monitoreo y definiciones sobre quién gobierna los próximos meses en la Argentina.
Cuatro gigantes financieros de Wall Street —J.P. Morgan, Bank of America, Goldman Sachs y Citigroup— negocian con el Tesoro de EE.UU. un préstamo de hasta 20.000 millones de dólares para la Argentina. Este respaldo privado se sumaría al swap oficial ya anunciado por la Casa Blanca. El paquete total podría alcanzar los 40.000 millones de dólares, pero su concreción dependería del resultado electoral del 26 de octubre.
Resumen generado automáticamente por inteligencia artificial
Contenido humorístico generado por inteligencia artificial
Cuatro bancos estadounidenses de primera línea —J.P. Morgan, Bank of America, Goldman Sachs y Citigroup— ya mantienen conversaciones con el Departamento del Tesoro de los Estados Unidos para otorgar hasta 20.000 millones de dólares en préstamos a la Argentina, según reveló este jueves el medio económico Semafor.
El objetivo del respaldo privado es complementar el swap de otros 20.000 millones de dólares ya comprometido por la administración de Donald Trump. La combinación de ambos apoyos elevaría el monto total a 40.000 millones de dólares, en un contexto de creciente inestabilidad cambiaria y estancamiento económico, a pocos días de las elecciones legislativas del 26 de octubre.
“Estamos trabajando en un préstamo de 20.000 millones de dólares que estaría junto a nuestra línea de swap, con bancos privados y fondos soberanos que, creo, apuntarían más al mercado de deuda”, señalaron desde Washington. “Eso totalizaría 40.000 millones para Argentina”, agregaron.
Sin embargo, la continuidad de ese respaldo financiero estaría atada al resultado electoral. Así lo expresó el propio Donald Trump el martes pasado: “Si pierde, no seremos generosos con la Argentina”. La frase impactó en los mercados, generando una baja generalizada de acciones y bonos argentinos.
En paralelo, el Tesoro estadounidense intervino nuevamente en el mercado cambiario argentino. Según operadores, lo hizo a través de un banco privado de origen norteamericano —el Citi es mencionado en las mesas— comprando pesos para frenar la escalada del dólar. La maniobra provocó un cierre de jornada muy por debajo de los niveles operados durante gran parte del día de ayer.
Préstamo de emergencia con activos como respaldo
Fuentes citadas por Semafor señalaron que los bancos evalúan estructurar el crédito como un préstamo de emergencia respaldado por activos argentinos, aunque los detalles sobre qué garantías se utilizarían aún no fueron definidos.
Durante el World Economy Summit organizado por Semafor, el presidente de Goldman Sachs, John Waldron, evitó referirse puntualmente al caso argentino, pero indicó: “Hacemos lo que podemos para ayudar en situaciones como esta, siempre que sea en el interés del Gobierno de Estados Unidos”.
Por su parte, el consejero del Tesoro, Joe Lavorgna, destacó que un eventual paquete de préstamos privados sería “otra forma de reforzar y consolidar el apoyo que Argentina necesita en el corto plazo”, y calificó al país como “un aliado clave en la región”.
Mercado en tensión y dólar sin freno
La noticia se conoció en medio de una creciente presión cambiaria. El dólar mayorista ya superó los 1.400 pesos y se observa una demanda récord de cobertura por parte de inversores locales. El Gobierno nacional espera que el respaldo de Estados Unidos y del sistema financiero privado contribuya a frenar la suba del dólar y fortalecer las reservas del Banco Central.
Sin embargo, el mercado interpreta que cualquier asistencia vendrá acompañada de un reajuste en el esquema cambiario luego de las elecciones. El crédito, si llega, no será gratis ni políticamente neutro: implicará condiciones, monitoreo y definiciones sobre quién gobierna los próximos meses en la Argentina.