Hallan muerto en Alemania al científico argentino Alejandro Fracaroli

Redacción Cuyo News
4 min

El mundo académico argentino y la comunidad científica internacional están de luto. Alejandro Matías Fracaroli, reconocido investigador del CONICET, fue hallado sin vida en un arroyo de la localidad de Karlsruhe, Alemania, tras varios días de intensa búsqueda.

Un científico destacado

Fracaroli, de 44 años, se encontraba realizando una estancia de investigación en el prestigioso Karlsruhe Institute of Technology (KIT), una de las instituciones científicas más reconocidas de Europa. Había sido reportado como desaparecido el 11 de octubre, cuando no regresó a su residencia ni se presentó a sus actividades académicas. Su cuerpo fue encontrado este fin de semana en un arroyo de Karlsruhe-Rintheim. Las primeras pericias no detectaron signos de violencia, aunque las causas del fallecimiento siguen bajo investigación.

Trayectoria y legado

Doctor en Química y investigador independiente del CONICET en el Instituto de Investigaciones en Fisicoquímica de Córdoba, Fracaroli se especializaba en el desarrollo de materiales porosos con aplicaciones en catálisis y almacenamiento de gases. Fue colaborador del químico Omar Yaghi, reciente Premio Nobel de Química 2025, y su nombre era sinónimo de talento y dedicación.

Su trabajo, publicado en revistas científicas internacionales, lo posicionó entre los investigadores argentinos más prometedores de su generación. Además de su labor académica, era profesor en la Universidad Nacional de Córdoba y padre de dos hijos, lo que hacía de su historia una combinación poco frecuente de brillantez y calidez humana.

Dolor y acompañamiento

Desde el CONICET expresaron su profundo pesar por la pérdida: “Lamentamos con enorme tristeza la muerte del doctor Fracaroli. Su compromiso con la ciencia y su calidad humana dejaron una huella imborrable”.

El Ministerio de Relaciones Exteriores argentino colabora con la embajada en Alemania para esclarecer los hechos y facilitar el retorno de los restos al país. Su familia solicitó respeto y privacidad en este momento de dolor.

Un llamado a cuidar a quienes nos cuidan

El caso también despertó reflexión en el ámbito académico: la necesidad de fortalecer las redes de contención y acompañamiento a científicos argentinos en el exterior. “A veces cuidamos los experimentos mejor que a las personas que los hacen”, escribió un colega en redes, sintetizando el sentimiento de una comunidad que hoy despide no solo a un investigador brillante, sino a un amigo entrañable.

Compartir
🔺 Tendencia