El Banco Central de la República Argentina (BCRA) anunció este lunes 20 de octubre la firma de un acuerdo de estabilización cambiaria con el Departamento del Tesoro de los Estados Unidos, por un monto de hasta USD 20.000 millones. La medida se da en un contexto de alta volatilidad financiera y apunta a fortalecer las reservas internacionales y brindar mayor previsibilidad al mercado cambiario.
Según el comunicado oficial, el objetivo del acuerdo es “contribuir a la estabilidad macroeconómica de la Argentina, con especial énfasis en preservar la estabilidad de precios y promover un crecimiento económico sostenible”. El anuncio se produce luego de que la Casa Blanca manifestara un respaldo explícito al Gobierno argentino, en un gesto que refuerza el vínculo bilateral en un momento clave.
¿Qué implica el swap con EE.UU?
El acuerdo establece los términos para realizar operaciones bilaterales de swap de monedas, una herramienta que permite al BCRA acceder a liquidez en dólares a cambio de pesos argentinos, bajo condiciones específicas. Esta opción había sido anticipada por el secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, y ahora se formaliza como parte de una estrategia integral.
Desde el BCRA explicaron que el swap amplía el conjunto de instrumentos de política monetaria y cambiaria, lo que permitirá fortalecer la liquidez de las reservas y mejorar la capacidad de respuesta ante eventuales episodios de tensión financiera.
Un acuerdo con peso político y económico
La operación es interpretada como un movimiento estratégico que refuerza la autonomía del Banco Central y su rol como regulador del sistema financiero. También representa un gesto político relevante en la relación bilateral con Estados Unidos, en un año marcado por desafíos económicos y redefiniciones geopolíticas.
“Este acuerdo forma parte de una estrategia integral que refuerza la política monetaria de la Argentina y fortalece la capacidad del Banco Central para responder ante condiciones que puedan derivar en episodios de volatilidad en los mercados cambiario y de capitales”, concluyeron desde la autoridad monetaria.
Con esta medida, el Gobierno busca enviar una señal de confianza a los mercados y contener las expectativas de devaluación, mientras continúa en la búsqueda de estabilizar las principales variables macroeconómicas del país.
El Banco Central de la República Argentina (BCRA) firmó un acuerdo con el Departamento del Tesoro de Estados Unidos para establecer un swap por USD 20.000 millones. El objetivo es estabilizar el tipo de cambio y fortalecer las reservas internacionales en un contexto de volatilidad financiera.
Resumen generado automáticamente por inteligencia artificial
Contenido humorístico generado por inteligencia artificial
El Banco Central de la República Argentina (BCRA) anunció este lunes 20 de octubre la firma de un acuerdo de estabilización cambiaria con el Departamento del Tesoro de los Estados Unidos, por un monto de hasta USD 20.000 millones. La medida se da en un contexto de alta volatilidad financiera y apunta a fortalecer las reservas internacionales y brindar mayor previsibilidad al mercado cambiario.
Según el comunicado oficial, el objetivo del acuerdo es “contribuir a la estabilidad macroeconómica de la Argentina, con especial énfasis en preservar la estabilidad de precios y promover un crecimiento económico sostenible”. El anuncio se produce luego de que la Casa Blanca manifestara un respaldo explícito al Gobierno argentino, en un gesto que refuerza el vínculo bilateral en un momento clave.
¿Qué implica el swap con EE.UU?
El acuerdo establece los términos para realizar operaciones bilaterales de swap de monedas, una herramienta que permite al BCRA acceder a liquidez en dólares a cambio de pesos argentinos, bajo condiciones específicas. Esta opción había sido anticipada por el secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, y ahora se formaliza como parte de una estrategia integral.
Desde el BCRA explicaron que el swap amplía el conjunto de instrumentos de política monetaria y cambiaria, lo que permitirá fortalecer la liquidez de las reservas y mejorar la capacidad de respuesta ante eventuales episodios de tensión financiera.
Un acuerdo con peso político y económico
La operación es interpretada como un movimiento estratégico que refuerza la autonomía del Banco Central y su rol como regulador del sistema financiero. También representa un gesto político relevante en la relación bilateral con Estados Unidos, en un año marcado por desafíos económicos y redefiniciones geopolíticas.
“Este acuerdo forma parte de una estrategia integral que refuerza la política monetaria de la Argentina y fortalece la capacidad del Banco Central para responder ante condiciones que puedan derivar en episodios de volatilidad en los mercados cambiario y de capitales”, concluyeron desde la autoridad monetaria.
Con esta medida, el Gobierno busca enviar una señal de confianza a los mercados y contener las expectativas de devaluación, mientras continúa en la búsqueda de estabilizar las principales variables macroeconómicas del país.