En el marco de una articulación estratégica entre el sector público y privado, se formalizó la recepción de los estudios técnicos ejecutivos clave para la mejora de la red de riego en el Valle de Calingasta. La empresa Glencore Pachón S.A. efectuó la entrega de estos análisis detallados a los ministerios de Minería y de Infraestructura, Agua y Energía, con el Departamento de Hidráulica como destinatario principal.
Este proyecto se erige como una respuesta a una necesidad histórica que atraviesa la región. El Valle de Calingasta, caracterizado por una geografía compleja y una red de canales que presenta serias dificultades en la captación y distribución eficiente del recurso hídrico, dista considerablemente de otras zonas como el Valle del Tulum. Alarmantemente, entre el 96% y el 97% de su infraestructura de riego permanece sin impermeabilizar, lo que deriva en frecuentes obstrucciones por arrastre de materiales, situación que se agrava notablemente durante crecidas y períodos de intensas lluvias.
Innovación y eficiencia para la gestión hídrica
Los estudios presentados proponen la instalación estratégica de desarenadores en once puntos críticos a lo largo de la red. Esta intervención no solo apunta a mejorar la calidad del agua transportada, sino también a generar una significativa reducción en los costos de mantenimiento, históricamente elevados, asociados a las tareas de «Monda». Además, se prevé una optimización sustancial en el abastecimiento, asegurando incluso el suministro adecuado para la planta de agua potable operada por OSSE.
El alcance geográfico del proyecto es considerable, abarcando una superficie aproximada de 8.000 hectáreas que incluyen las localidades de Barreal, Hilario, Calingasta y Puchuzún. Las obras proyectadas buscan satisfacer las demandas de los productores locales, quienes han participado activamente en encuentros previos a través de las diversas juntas de riego, manifestando sus inquietudes y necesidades.
Este significativo avance se enmarca legalmente en el Acta Complementaria Nº 1 al Convenio Marco de Asistencia y Cooperación, el cual fue previamente aprobado mediante el Decreto Nº 0368-MIAyE-2025. Dicho instrumento formaliza el compromiso de Glencore Pachón S.A. de presentar y entregar los estudios necesarios para la optimización integral del sistema de riego departamental.
Los documentos recepcionados comprenden:
- Un diagnóstico exhaustivo del estado actual del sistema de riego.
- La identificación precisa de sus deficiencias operativas y estructurales.
- Propuestas concretas de alternativas de mejora.
- Una evaluación rigurosa de la viabilidad técnica y económica de las soluciones planteadas.
El Ministerio de Infraestructura, Agua y Energía, a través del Departamento de Hidráulica y bajo la órbita de la Secretaría de Recursos Hídricos y Energías Renovables, ha recepcionado formalmente el proyecto, el cual será considerado para su eventual aplicación.
La firma del Acta de Recepción contó con la participación de destacadas autoridades, en conformidad con lo establecido en el Acta Complementaria Nº 1. Estuvieron presentes el Dr. Juan Pablo Perea Fontivero, ministro de Minería de San Juan, y el Arq. Fernando Perea, ministro de Infraestructura, Agua y Energía. Por parte de Glencore Pachón S.A., sus apoderados Jorge Sausset y Marcos Conca. Acompañaron también David Devia, secretario de Recursos Hídricos, y Enrique Núñez, jefe técnico del Departamento de Hidráulica, por el Ministerio de Infraestructura. Desde el Ministerio de Minería, participó Leandro Bazán, director de Despacho Legal Minero. Finalmente, por Glencore Pachón S.A., el ingeniero Ignacio Tramontin y Sebastián Fernández, de la consultora MPC, también formaron parte del acto.
En una articulación sinérgica entre el sector público y la empresa privada Glencore Pachón S.A., se concretó la recepción formal de los estudios técnicos ejecutivos destinados a la mejora integral de la red de riego en el Valle de Calingasta. Este proyecto busca mitigar las deficiencias históricas de un sistema hídrico que, con casi el 97% de sus canales sin impermeabilizar, enfrenta desafíos significativos en la captación y distribución del agua. La implementación de desarenadores en once puntos clave y otras optimizaciones proyectadas impactarán positivamente en cerca de 8.000 hectáreas, prometiendo una gestión más eficiente y una reducción sustancial de los costos de mantenimiento para los productores locales.
Resumen generado automáticamente por inteligencia artificial
Contenido humorístico generado por inteligencia artificial
En el marco de una articulación estratégica entre el sector público y privado, se formalizó la recepción de los estudios técnicos ejecutivos clave para la mejora de la red de riego en el Valle de Calingasta. La empresa Glencore Pachón S.A. efectuó la entrega de estos análisis detallados a los ministerios de Minería y de Infraestructura, Agua y Energía, con el Departamento de Hidráulica como destinatario principal.
Este proyecto se erige como una respuesta a una necesidad histórica que atraviesa la región. El Valle de Calingasta, caracterizado por una geografía compleja y una red de canales que presenta serias dificultades en la captación y distribución eficiente del recurso hídrico, dista considerablemente de otras zonas como el Valle del Tulum. Alarmantemente, entre el 96% y el 97% de su infraestructura de riego permanece sin impermeabilizar, lo que deriva en frecuentes obstrucciones por arrastre de materiales, situación que se agrava notablemente durante crecidas y períodos de intensas lluvias.
Innovación y eficiencia para la gestión hídrica
Los estudios presentados proponen la instalación estratégica de desarenadores en once puntos críticos a lo largo de la red. Esta intervención no solo apunta a mejorar la calidad del agua transportada, sino también a generar una significativa reducción en los costos de mantenimiento, históricamente elevados, asociados a las tareas de «Monda». Además, se prevé una optimización sustancial en el abastecimiento, asegurando incluso el suministro adecuado para la planta de agua potable operada por OSSE.
El alcance geográfico del proyecto es considerable, abarcando una superficie aproximada de 8.000 hectáreas que incluyen las localidades de Barreal, Hilario, Calingasta y Puchuzún. Las obras proyectadas buscan satisfacer las demandas de los productores locales, quienes han participado activamente en encuentros previos a través de las diversas juntas de riego, manifestando sus inquietudes y necesidades.
Este significativo avance se enmarca legalmente en el Acta Complementaria Nº 1 al Convenio Marco de Asistencia y Cooperación, el cual fue previamente aprobado mediante el Decreto Nº 0368-MIAyE-2025. Dicho instrumento formaliza el compromiso de Glencore Pachón S.A. de presentar y entregar los estudios necesarios para la optimización integral del sistema de riego departamental.
Los documentos recepcionados comprenden:
- Un diagnóstico exhaustivo del estado actual del sistema de riego.
- La identificación precisa de sus deficiencias operativas y estructurales.
- Propuestas concretas de alternativas de mejora.
- Una evaluación rigurosa de la viabilidad técnica y económica de las soluciones planteadas.
El Ministerio de Infraestructura, Agua y Energía, a través del Departamento de Hidráulica y bajo la órbita de la Secretaría de Recursos Hídricos y Energías Renovables, ha recepcionado formalmente el proyecto, el cual será considerado para su eventual aplicación.
La firma del Acta de Recepción contó con la participación de destacadas autoridades, en conformidad con lo establecido en el Acta Complementaria Nº 1. Estuvieron presentes el Dr. Juan Pablo Perea Fontivero, ministro de Minería de San Juan, y el Arq. Fernando Perea, ministro de Infraestructura, Agua y Energía. Por parte de Glencore Pachón S.A., sus apoderados Jorge Sausset y Marcos Conca. Acompañaron también David Devia, secretario de Recursos Hídricos, y Enrique Núñez, jefe técnico del Departamento de Hidráulica, por el Ministerio de Infraestructura. Desde el Ministerio de Minería, participó Leandro Bazán, director de Despacho Legal Minero. Finalmente, por Glencore Pachón S.A., el ingeniero Ignacio Tramontin y Sebastián Fernández, de la consultora MPC, también formaron parte del acto.