San Juan se ubica a la vanguardia de la cirugía moderna con una serie de procedimientos inéditos que transforman la atención médica en la provincia. En las últimas semanas, los hospitales Dr. Guillermo Rawson, Marcial Quiroga y los centros periféricos realizaron operaciones de alta complejidad que marcan un antes y un después en el sistema público de salud.
Innovación en el Hospital Marcial Quiroga
Por primera vez, se concretó una cirugía endoscópica de oído, procedimiento mínimamente invasivo que permite operar a través del conducto auditivo sin incisiones externas. Esta técnica reduce el dolor postoperatorio, acelera la cicatrización y facilita una recuperación funcional más temprana.
El hospital también logró realizar la primera artroscopía de mandíbula, un avance pionero en la atención odontológica y maxilofacial local. A nivel mundial, esta técnica aún es incipiente, y pocos profesionales la aplican en el país, lo que resalta el nivel alcanzado por el equipo médico sanjuanino.
Además, el Servicio de Cirugía de Tórax implementó la técnica Uniportal VATS, una cirugía toracoscópica de mínima invasión que reduce el dolor y el trauma quirúrgico en comparación con las intervenciones abiertas.
El nosocomio fortaleció su infraestructura quirúrgica con nuevo equipamiento de alta tecnología: una torre de laparoscopía, arco en C, instrumental neuroquirúrgico y un duodenoscopio de última generación.
El Hospital Rawson y su salto tecnológico
El Hospital Dr. Guillermo Rawson realizó la primera cirugía endoscópica de craneosinostosis en un bebé de tres meses diagnosticado con plagiocefalia. Este abordaje, de mínima invasión, disminuye el sangrado, el tiempo quirúrgico y mejora la recuperación, gracias a la capacitación del equipo de Neurocirugía mediante modelos de simulación y la articulación con los servicios de Neonatología y Anestesiología.
También se efectuaron dos procedimientos ecoendoscópicos en pacientes pediátricos, técnica que permite tratar patologías pancreáticas graves sin cirugía abierta, reduciendo los riesgos y favoreciendo una recuperación más rápida.
Otro hito fue la cirugía de un tumor de base de cráneo (Glomus yugular), realizada por primera vez en San Juan. Este procedimiento requirió la participación conjunta de los servicios de Otorrinolaringología, Neurocirugía, Cirugía de Cabeza y Cuello, Hemodinamia, Hemoterapia, Anestesiología y Diagnóstico por Imágenes. El éxito de la intervención posiciona al Rawson en estándares comparables a los de los principales centros nacionales e internacionales.
Asimismo, el servicio de Neurocirugía concretó la primera Drezotomía en la provincia, intervención medular destinada a mejorar la movilidad y aliviar el dolor en pacientes con espasticidad por parálisis cerebral. La operación contó con la colaboración de especialistas de Chile y Buenos Aires.
Los hospitales periféricos también avanzan
En el marco del Plan de Cirugías Periféricas, el Hospital Ventura Lloveras de Sarmiento y el Hospital José Giordano de Albardón realizaron sus primeras cirugías laparoscópicas, acercando servicios de alta complejidad a las comunidades del interior.
En tanto, el Hospital Federico Cantoni, de Pocito, efectuó su primera cistoscopía en el Servicio de Urología, permitiendo diagnósticos precisos de patologías uretrales y vesicoprostáticas.
Estas acciones fortalecen la equidad sanitaria en la provincia, al reducir las derivaciones y los tiempos de espera, garantizando que los sanjuaninos accedan a atención médica avanzada sin salir de su territorio.
Un nuevo horizonte para la medicina pública sanjuanina
Los avances logrados en los hospitales provinciales consolidan una política de salud pública orientada a la innovación, la capacitación profesional y la equidad territorial. San Juan no sólo moderniza su infraestructura, sino que también redefine el acceso a la medicina de alta complejidad desde una mirada inclusiva y tecnológica.
San Juan consolidó un avance histórico en materia de salud pública: los hospitales Guillermo Rawson, Marcial Quiroga y varios centros periféricos realizaron por primera vez cirugías de alta complejidad, como procedimientos endoscópicos de cráneo, oído y mandíbula, además de operaciones toracoscópicas y laparoscópicas. Estas intervenciones, inéditas en la provincia, posicionan a San Juan como referente en innovación médica, equidad en el acceso a la salud y tecnología aplicada a la cirugía mínimamente invasiva.
Resumen generado automáticamente por inteligencia artificial
Contenido humorístico generado por inteligencia artificial
San Juan se ubica a la vanguardia de la cirugía moderna con una serie de procedimientos inéditos que transforman la atención médica en la provincia. En las últimas semanas, los hospitales Dr. Guillermo Rawson, Marcial Quiroga y los centros periféricos realizaron operaciones de alta complejidad que marcan un antes y un después en el sistema público de salud.
Innovación en el Hospital Marcial Quiroga
Por primera vez, se concretó una cirugía endoscópica de oído, procedimiento mínimamente invasivo que permite operar a través del conducto auditivo sin incisiones externas. Esta técnica reduce el dolor postoperatorio, acelera la cicatrización y facilita una recuperación funcional más temprana.
El hospital también logró realizar la primera artroscopía de mandíbula, un avance pionero en la atención odontológica y maxilofacial local. A nivel mundial, esta técnica aún es incipiente, y pocos profesionales la aplican en el país, lo que resalta el nivel alcanzado por el equipo médico sanjuanino.
Además, el Servicio de Cirugía de Tórax implementó la técnica Uniportal VATS, una cirugía toracoscópica de mínima invasión que reduce el dolor y el trauma quirúrgico en comparación con las intervenciones abiertas.
El nosocomio fortaleció su infraestructura quirúrgica con nuevo equipamiento de alta tecnología: una torre de laparoscopía, arco en C, instrumental neuroquirúrgico y un duodenoscopio de última generación.
El Hospital Rawson y su salto tecnológico
El Hospital Dr. Guillermo Rawson realizó la primera cirugía endoscópica de craneosinostosis en un bebé de tres meses diagnosticado con plagiocefalia. Este abordaje, de mínima invasión, disminuye el sangrado, el tiempo quirúrgico y mejora la recuperación, gracias a la capacitación del equipo de Neurocirugía mediante modelos de simulación y la articulación con los servicios de Neonatología y Anestesiología.
También se efectuaron dos procedimientos ecoendoscópicos en pacientes pediátricos, técnica que permite tratar patologías pancreáticas graves sin cirugía abierta, reduciendo los riesgos y favoreciendo una recuperación más rápida.
Otro hito fue la cirugía de un tumor de base de cráneo (Glomus yugular), realizada por primera vez en San Juan. Este procedimiento requirió la participación conjunta de los servicios de Otorrinolaringología, Neurocirugía, Cirugía de Cabeza y Cuello, Hemodinamia, Hemoterapia, Anestesiología y Diagnóstico por Imágenes. El éxito de la intervención posiciona al Rawson en estándares comparables a los de los principales centros nacionales e internacionales.
Asimismo, el servicio de Neurocirugía concretó la primera Drezotomía en la provincia, intervención medular destinada a mejorar la movilidad y aliviar el dolor en pacientes con espasticidad por parálisis cerebral. La operación contó con la colaboración de especialistas de Chile y Buenos Aires.
Los hospitales periféricos también avanzan
En el marco del Plan de Cirugías Periféricas, el Hospital Ventura Lloveras de Sarmiento y el Hospital José Giordano de Albardón realizaron sus primeras cirugías laparoscópicas, acercando servicios de alta complejidad a las comunidades del interior.
En tanto, el Hospital Federico Cantoni, de Pocito, efectuó su primera cistoscopía en el Servicio de Urología, permitiendo diagnósticos precisos de patologías uretrales y vesicoprostáticas.
Estas acciones fortalecen la equidad sanitaria en la provincia, al reducir las derivaciones y los tiempos de espera, garantizando que los sanjuaninos accedan a atención médica avanzada sin salir de su territorio.
Un nuevo horizonte para la medicina pública sanjuanina
Los avances logrados en los hospitales provinciales consolidan una política de salud pública orientada a la innovación, la capacitación profesional y la equidad territorial. San Juan no sólo moderniza su infraestructura, sino que también redefine el acceso a la medicina de alta complejidad desde una mirada inclusiva y tecnológica.