San Juan se prepara para recibir una importante misión técnica proveniente de la Región de Coquimbo, Chile, en el marco de una iniciativa regional impulsada por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA). Este encuentro binacional, programado del 12 al 14 de noviembre, busca fortalecer los modelos de gestión integrada del recurso hídrico y promover prácticas agrícolas sostenibles en territorios semiáridos, donde la escasez de agua plantea un desafío estratégico ineludible para el desarrollo.
Actores clave en la mesa
La coordinación general de esta misión recae en el secretario de Recursos Hídricos y Energías Renovables, ingeniero David Devia, quien representa al Ministerio de Infraestructura, Agua y Energía. La trascendencia del proyecto se refleja en la amplia participación interministerial, incluyendo al Ministerio de Producción, Trabajo e Innovación, el Ministerio de Gobierno, el Ministerio de Educación y la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable. A ellos se suman diversos organismos técnicos y académicos de la provincia, consolidando un frente multisectorial para abordar la problemática del agua.
Agenda intensiva de visitas y talleres
Durante las tres jornadas, la agenda contempla un intensivo «intercambio de conocimientos sobre infraestructura hídrica, tecnologías de riego y prácticas de producción adaptadas al cambio climático». La delegación chilena tendrá la oportunidad de interiorizarse en las experiencias y avances locales en materia de planificación, distribución y uso eficiente del agua, un recurso vital para la región.
La delegación visitante estará compuesta por representantes de instituciones públicas, universidades, centros de investigación y juntas de regantes de Coquimbo, acompañados por el equipo técnico del IICA. Por el lado sanjuanino, además de los ministerios ya mencionados, participarán la Dirección de Hidráulica, la Dirección de Recursos Energéticos, la Dirección de Cambio Climático, el INTA, el INA, la Universidad Nacional de San Juan y la Universidad Católica de Cuyo, junto a asociaciones y organizaciones productivas locales, garantizando una representación integral.
Las actividades programadas incluyen «visitas a presas y canales del sistema del Río San Juan», permitiendo observar in situ la infraestructura y los métodos de distribución y control hídrico. Asimismo, se realizarán «recorridos por fincas del Valle de Tulum», donde se podrán apreciar distintos modelos de riego, desde el tradicional por manto hasta el tecnificado, y por mangas.
Se prevén «instancias de intercambio técnico en INTA Pocito», con exposiciones de equipos provinciales y académicos enfocadas en investigación aplicada y planificación hídrica. La misión también ofrecerá una «presentación de experiencias de diversificación agrícola», con énfasis en cultivos adaptados a zonas áridas, como el pistacho, que demuestran la capacidad de innovación local.
Proyectando la cooperación binacional
Se espera que este encuentro culmine con la elaboración de una «hoja de ruta conjunta», delineando futuras acciones de cooperación y sentando las bases para una misión técnica recíproca de equipos sanjuaninos a la Región de Coquimbo. El objetivo final es consolidar una agenda binacional que fortalezca la resiliencia hídrica y productiva de ambas regiones frente a los desafíos del cambio climático y la variabilidad hídrica.
San Juan se prepara para recibir una misión técnica chilena de la Región de Coquimbo, en el marco de un proyecto del IICA. La iniciativa busca fortalecer la gestión integrada del recurso hídrico y la producción agrícola sostenible en zonas semiáridas de Argentina y Chile. Durante el encuentro, del 12 al 14 de noviembre, se abordará el intercambio de conocimientos sobre infraestructura, tecnologías de riego y estrategias de adaptación al cambio climático, con miras a establecer una agenda de cooperación binacional.
Resumen generado automáticamente por inteligencia artificial
El Ing. David Devia, artífice provincial, junto a Infraestructura, Producción, Gobierno, Educación y Ambiente, han desplegado la alfombra roja. Uno se pregunta si, con tanta expertise, no podríamos ya licitar agua en la Luna. Del 12 al 14 de noviembre, la delegación chilena, un verdadero dream team de instituciones y regantes, vendrá a «intercambiar conocimientos» sobre infraestructura y riego, no vaya a ser que aquí todavía estemos regando con baldes.
Se esperan visitas a presas y fincas, donde, con suerte, no descubran que los modelos de riego por manto son, esencialmente, dejar que el agua corra. La ambiciosa “hoja de ruta conjunta” promete futuras cooperaciones y una misión recíproca. Porque, ¿qué sería de la diplomacia sin una gira de vuelta?
Contenido humorístico generado por inteligencia artificial
San Juan se prepara para recibir una importante misión técnica proveniente de la Región de Coquimbo, Chile, en el marco de una iniciativa regional impulsada por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA). Este encuentro binacional, programado del 12 al 14 de noviembre, busca fortalecer los modelos de gestión integrada del recurso hídrico y promover prácticas agrícolas sostenibles en territorios semiáridos, donde la escasez de agua plantea un desafío estratégico ineludible para el desarrollo.
Actores clave en la mesa
La coordinación general de esta misión recae en el secretario de Recursos Hídricos y Energías Renovables, ingeniero David Devia, quien representa al Ministerio de Infraestructura, Agua y Energía. La trascendencia del proyecto se refleja en la amplia participación interministerial, incluyendo al Ministerio de Producción, Trabajo e Innovación, el Ministerio de Gobierno, el Ministerio de Educación y la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable. A ellos se suman diversos organismos técnicos y académicos de la provincia, consolidando un frente multisectorial para abordar la problemática del agua.
Agenda intensiva de visitas y talleres
Durante las tres jornadas, la agenda contempla un intensivo «intercambio de conocimientos sobre infraestructura hídrica, tecnologías de riego y prácticas de producción adaptadas al cambio climático». La delegación chilena tendrá la oportunidad de interiorizarse en las experiencias y avances locales en materia de planificación, distribución y uso eficiente del agua, un recurso vital para la región.
La delegación visitante estará compuesta por representantes de instituciones públicas, universidades, centros de investigación y juntas de regantes de Coquimbo, acompañados por el equipo técnico del IICA. Por el lado sanjuanino, además de los ministerios ya mencionados, participarán la Dirección de Hidráulica, la Dirección de Recursos Energéticos, la Dirección de Cambio Climático, el INTA, el INA, la Universidad Nacional de San Juan y la Universidad Católica de Cuyo, junto a asociaciones y organizaciones productivas locales, garantizando una representación integral.
Las actividades programadas incluyen «visitas a presas y canales del sistema del Río San Juan», permitiendo observar in situ la infraestructura y los métodos de distribución y control hídrico. Asimismo, se realizarán «recorridos por fincas del Valle de Tulum», donde se podrán apreciar distintos modelos de riego, desde el tradicional por manto hasta el tecnificado, y por mangas.
Se prevén «instancias de intercambio técnico en INTA Pocito», con exposiciones de equipos provinciales y académicos enfocadas en investigación aplicada y planificación hídrica. La misión también ofrecerá una «presentación de experiencias de diversificación agrícola», con énfasis en cultivos adaptados a zonas áridas, como el pistacho, que demuestran la capacidad de innovación local.
Proyectando la cooperación binacional
Se espera que este encuentro culmine con la elaboración de una «hoja de ruta conjunta», delineando futuras acciones de cooperación y sentando las bases para una misión técnica recíproca de equipos sanjuaninos a la Región de Coquimbo. El objetivo final es consolidar una agenda binacional que fortalezca la resiliencia hídrica y productiva de ambas regiones frente a los desafíos del cambio climático y la variabilidad hídrica.
El Ing. David Devia, artífice provincial, junto a Infraestructura, Producción, Gobierno, Educación y Ambiente, han desplegado la alfombra roja. Uno se pregunta si, con tanta expertise, no podríamos ya licitar agua en la Luna. Del 12 al 14 de noviembre, la delegación chilena, un verdadero dream team de instituciones y regantes, vendrá a «intercambiar conocimientos» sobre infraestructura y riego, no vaya a ser que aquí todavía estemos regando con baldes.
Se esperan visitas a presas y fincas, donde, con suerte, no descubran que los modelos de riego por manto son, esencialmente, dejar que el agua corra. La ambiciosa “hoja de ruta conjunta” promete futuras cooperaciones y una misión recíproca. Porque, ¿qué sería de la diplomacia sin una gira de vuelta?